miércoles, 25 de julio de 2012

Plantas de la resurrección.



A muchos de vosotros os resultará familiar, a otros menos, pero hay una planta de este tipo que es bastante conocida, la llamadaSelaginella lepidophylla o Rosa de Jericó.resurrec1
Estas plantas, conocidas comúnmente como “plantas de resurrección”, tienen la capacidad de permanecer largos periodos de tiempo, hasta 10 años, en sequía y no morir. Si bien esta es la más conocida hay otras que tienen estas propiedades, tal vez la resistencia no sea tan exagerada como la Rosa de Jericó pero sus supervivencia es muy superior a la del resto de plantas en ausencia de agua, como por ejemplo Craterostigma wilmsii, Eragrostis nindensis, Xerophyta humilis, Myrothamus flabellifolia, o Craterostigma plantagineum.
Como veis hay pocas plantas de este tipo, os he nombrado algunas especies más arriba pero dudo que haya muchas más, al menos conocidas. Ya habréis deducido que su hábitat típico son los sitios secos y cálidos, requieren poca humedad y muchas horas de sol.Imag2
Sin embargo, ¿qué tienen estas plantas que no tengan las demás? El secreto de estas plantas frente las demás es el acúmulo de un disacárido llamado trehalosa. Este azúcar además de ser una fuente de carbono de reserva actúa como osmoprotector durante el estrés abiótico.
Cuando la cantidad de agua se reduce sustancialmente en las células provoca, entre otras cosas, el colapso de las proteínas de membrana (vitales para la supervivencia de la célula), pero también de las proteínas encargadas de mantener el material genético, etc. Es decir que toda la maquinaria celular deja de funcionar cuando se produce la disminución de agua.
La función de la trehalosa es, en estos casos, acumularse y estabilizar estas proteínas permitiendo a las plantas quedar en un estado que aparentemente está sin vida pero con la capacidad de revivir cuando se recuperan las condiciones de agua.
Los estudios en este tipo de plantas son de gran interés, sobre todo en el campo de la biotecnología, ya que los genes implicados en la síntesis de este azúcar podrían usarse para dar lugar a cultivos transgénicos más resistentes a las épocas de sequía. No obstante uno de los problemas que se están reportando es que la síntesis de dicho azúcar va en detrimento del rendimiento del cultivo, ya que los recursos metabólicos que la planta dedica a la producción del azúcar no se dedican al crecimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario