La psicología de la Gestalt es una corriente de la
psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos
exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang
Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido
por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única,
aunque se entiende generalmente como 'forma'; sin embargo, también podría
traducirse como 'figura', 'configuración', 'estructura' o 'creación'.
La mente configura, a través de ciertas leyes, los
elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o
de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra
experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario
por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí
solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento
mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El Todo Es Más Que La Suma
De Sus Partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta
escuela psicológica.
En la década de 1930 las críticas a las teorías de la
Gestalt se generalizaron, destacando la realizada por la llamada Psicología de
la Ganzheit, encabezada por Felix Krueger (1874-1948).
La escuela de la Gestalt
Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros
resultados experimentales. -Por una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berlín. La escuela de Graz
propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt,
es decir, la forma o TODO, como el producto de un acto perceptivo. Por otra
parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene dada
de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es
producto de la Gestalt. Esta teoría fue demostrada con el
"movimiento aparente", con la presentación de dos fenómenos en
distintos tiempos
Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967)
y Kurt Koffka (1887-1941),
desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt a
principios de la década de 1910,
trabajando sobre el "movimiento aparente" y dando lugar a la teoría
del "fenómeno
Phi(El fenómeno phi es una ilusión óptica de nuestro cerebro que
hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes)".
Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es
la llamada ley de la Prägnanz (Pregnancia), que afirma la
tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples
posibles. Las partes de una figura que tiene "buena forma", o indican
una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el
conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren
formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena
forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto. Otras leyes
enunciadas serían:
- Principio de la Semejanza -
Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza
depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los
elementos.
- Principio de la Proximidad -
El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado
en la distancia.
Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo
estímulo, se unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia. Esta
ordenación se produce de modo automático y, sólo por una resistencia del
perceptor, o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura.
- Principio de Simetría - Las
imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en
la distancia.
Tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la
percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de
la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la
misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o
múltiples, de la simetría.
- Principio de Continuidad -
Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse
juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos
aunque estén interrumpidos entre sí.
Tiene elementos de cierre porque partículas
independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. De
igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino común al
provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma
elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que
tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor. Esta ley tiene
como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos
muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de
fácil interpretación.
- Principio de dirección común -
Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la
misma dirección se perciben como una figura.
- Principio de simplicidad -
Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos
simples y regulares y tiende a formas buenas.
- Principio de la relación entre
figura y fondo - Establece el hecho de que el cerebro
no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo.
Depende de la percepción del objeto sera la imagen a observar.
Es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas,
porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este
principio organizativo de la percepción, observándose
que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como
superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.
- Principio de igualdad o
equivalencia - Cuando concurren varios elementos de diferentes
clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales.
Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de
otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos
integrantes. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es
más sorprendente que en la forma. Abundando en las desigualdades, si se
potencian las formas iguales, con un color común, se establecen
condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.
- Principio del cerramiento-
Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias,
captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se
unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el
efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala
el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y
estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.
- Principio de la experiencia-
Desde el punto de vista biológico, el propio sistema
nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del
mundo exterior.
Mach definió las propiedades de los formas especiales y
auditivas como totalidades principales perceptuales, estas formas poseen
cualidades que las distinguen de sus elementos; las sensaciones se organizan en
la conciencia y crean cualidades formales que pueden ser novedosas.
- Pensamiento holístico: el
todo es siempre más que la suma de sus partes.
- Fundamentos
fenomenológicos: los fenómenos son el tema de psicología. El análisis
psicológico debe proceder de los fenómenos a su esencia.
- Metodología: la psicología
de la Gestalt realiza experimentos parecidos a los sucesos de la vida
(realidad) empleando pocos sujetos.
- Isomorfosis: los procesos
psicológicos se relacionan de modo directo con procesos biológicos, en
especial cerebrales.
Estas percepciones, afirmaba Rubin, surgen como un todo y
en forma gradual. Tales figuras demuestran que nuestras percepciones son
activadas, vívidas y organizadas; no somos simples receptores pasivos de
estímulo sensoriales.
Los psicólogos de la Gestalt consideraban que los
principios de la organización perceptual no sólo explican nuestras percepciones
visuales, sino también nuestras percepciones auditivas y táctiles y procesos
mentales superiores como la memoria.
Antecedentes filosóficos y psicológicos
La psicología de la Gestalt se inscribe
en la tradición filosófica alemana del siglo XIX. Dentro de esa tradición,
se cuentan como influencias principales a:
- Immanuel Kant: La
filosofía kantiana se refleja principalmente en el pensamiento
trascendental de Kant, que asigna a la imaginación como condición
subjetiva y 'a priori' de la penetración, pues el fenómeno es ya una
síntesis, una construcción mental, cuya materia procede de los estímulos (sensibilia),
pero cuya forma impone el hacer (tun) desde la imaginación, espacio
y tiempo, pues, no sólo lo que hay, sino también según somos, según el yo
imaginante y pensante. Todo pensar supone al sujeto que piensa (Descartes)
y, por consiguiente, la representación no es un simple reflejo. La noción
de que la imaginación hace posible el conocimiento sensible, o su
trascendental actividad en nuestra "visión" del mundo, fueron ya
anticipadas por el asociacionismo de Hume, y mucho antes que por el
escocés, por el español Juan Huarte de San Juan en su Examen de
ingenios(1575).
- Edmund Husserl: La fenomenología es
reconocida como la raíz teórica fundamental de esta escuela psicológica,
debido a su comprensión de la experiencia consciente como una experiencia fenoménica.
Tanto en los conceptos fundamentales de la Teoría de la Gestalt, como en
sus métodos experimentales, existe la necesidad de comprender la
experiencia consciente como vía fundamental para la descripción de los
procesos mentales.
El cubo de Necker y el jarrón de Rubin, dos ejemplos de percepción multiestable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario