Un hallazgo realizado por investigadores italianos y españoles abre la puerta a la creación de cremas fotoprotectoras con este fruto silvestre
Un experimento realizado por un equipo de científicos españoles e italianos ha revelado que el extracto de fresa tiene un efecto protector frente a la radiación ultravioleta, además de aumentar su viabilidad y reducir el daño en el ADN. La razón de este efecto podría estar en los antocianos, unos pigmentos que otorgan el color rojo a hojas, flores y frutos. Los resultados obtenidos en el estudio abren la puerta a la creación de cremas fotoprotectoras de fresa.

Un experimento ha demostrado que el extracto de
fresa aplicado sobre un cultivo de células de la piel actúa como protector
frente a la radiación ultravioleta, además de aumentar su viabilidad y reducir
el daño en el ADN. El estudio, desarrollado por investigadores italianos y
españoles, abre la puerta a la creación de cremas fotoprotectoras de fresa.
“Hemos comprobado el efecto protector de los
extractos de fresas frente al daño que producen los rayos UVA en células de la
piel”, ha explicado a SINC Battino, investigador de la Università Politecnica
delle Marche (Italia) y autor principal de un estudio hispano-italiano. Los
resultados se publican en el Journal of Agricultural Food Chemistry.
El equipo preparó cultivos de células dérmicas
humanas (fibroblastos) y les aplicó distintas concentraciones de extracto de
fresa (0,05, 0,25 y 0,5 mg/ml), salvo en uno de control. Después, mediante
lámparas ultravioleta, expuso a las muestras a una dosis “equivalente a 90
minutos de sol tomado en verano a mediodía en la Riviera Francesa”.
Los datos confirman que el extracto de fresa
–especialmente con 0,5 mg/ml– muestra una actividad fotoprotectora en los
fibroblastos expuestos a radiación UVA, aumenta su supervivencia o viabilidad,
y disminuye el daño en el ADN cuando se compara con las células control.
“Estos aspectos son muy importantes porque se
trata de una acción protectora para líneas celulares sometidas a condiciones
que pueden provocar cáncer y otras enfermedades inflamatorias y degenerativas
de la piel humana”, destaca Battino.
El investigador reconoce que se trata de un
“primer paso para determinar los efectos beneficiosos de las fresas a través de
la dieta humana, o como posible fuente de compuestos para ‘integradores
alimentarios’ o cosméticos, por ejemplo”.
El rojo de los antocianos
¿Pero qué moléculas confieren la actividad
fotoprotectora a las fresas? Los científicos sospechan que podrían ser los
antocianos, unos pigmentos que otorgan el color rojo a hojas, flores y frutos.
Los análisis han confirmado que los extractos son ricos en estas sustancias.
“Estos compuestos tienen importantes propiedades
antiinflamatorias, antioxidantes, anti-tumorales y son capaces de modular los
procesos enzimáticos”, destaca otra de las autoras, Sara Tulipani, de la
Universidad de Barcelona, “aunque todavía no hemos encontrado una relación
directa entre su presencia y las propiedades fotoprotectoras”.
“De momento los resultados sientan las bases para
futuros estudios que evalúen la ‘biodisponibilidad’ y la ‘bioactividad’ de los
antocianos en la dermis y epidermis de la piel humana, bien por incorporarlas a
formulaciones de aplicación tópica o por ingerir el fruto”, continúa Tulipani.
Este mismo equipo, integrado también por
investigadores de la universidades de Salamanca y Granada, ya había demostrado
en trabajos anteriores que las fresas (Fragaria x ananassa) fortalecen los
glóbulos rojos y protegen al estómago del alcohol.
Referencia bibliográfica:
Francesca Giampieri, Josè M. Alvarez-Suarez, Sara
Tulipani, Ana M. Gonzàles-Paramàs, Celestino Santos-Buelga, Stefano Bompadre,
JoséL. Quiles, Bruno
Mezzetti, Maurizio Battino. Photoprotective Potential of Strawberry (Fragaria ×
ananassa) Extract against UV-A Irradiation Damage on Human Fibroblasts. Journal
of Agricultural Food Chemistry 60 (9): 2322-7, 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario