Tras los abusos y muestras de
violencia gratuita sufridos por los saharauis que ocupaban el campamento de El
Aaiún, se reedita este post, publicado en mayo de 2009, para que todo el mundo
conozca la historia y el origen de este conflicto que, como mínimo, lo
deberíamos entender como una deuda moral con el pueblo saharaui.
En el año 1974, al auspicio de
Naciones Unidas, España decide celebrar un referéndum en el Sahara Occidental
para la autodeterminación del pueblo saharaui y Marruecos, temeroso del
resultado del referéndum, solicita el amparo de la Asamblea General de las
Naciones Unidas para que no se celebre. Trata de equiparar el caso con la
descolonización del Sidi Ifni y su devolución a Marruecos.

Naciones Unidas consulta a la
Corte Internacional de Justicia:
¿Era el Sahara Occidental en el
momento de su colonización por España un territorio sin dueño (terra nullius)?
¿Qué vinculos jurídicos
existían entre el Sahara Occidenteal y el Reino de Marruecos y el complejo
mauritano?
El 16 de octubre de 1975 la Corte
Internacional de Justicia resolvió (texto íntegro, caso 61, pag. 146):
Por 13 votos contra 3 se
determinó que en el momento de su colonización por España no era un territorio
sin dueño.
Por 14 votos contra 2 se
determinó que existían ciertos vínculos de subordinación y de derechos sobre
tierras entre algunas tribus que habitaban en el Sahara Occidental y el Sultán
de Marruecos, pero NO existían vinculos de soberanía entre el el territorio
del Sahara Occidental y el Reino de
Marruecos o el complejo mauritano.
La conclusión es que se debía
celebrar el referéndum.
El Sultán de Marruecos, Hassan
II, lo interpreta de otra forma. Se queda con “existían ciertos vínculos de
subordinación y de derechos sobre tierras entre algunas tribus y el Sultán de
Marruecos” pero se olvida de “NO existían vínculos de soberanía entre el el
territorio del Sahara Occidental y el Reino de Marruecos o el complejo
mauritano” y de “en el momento de su colonización por España no era un
territorio sin dueño” (los dueños eran los saharauis). Según su versión, la
Corte del Tribunal de Justicia ha reconocido que el Sahara Occidental es
marroquí desde “la noche de los tiempos”.

El mismo día, 16 de octubre de
1975, Hassan II convoca una marcha para ocupar “lo que es nuestro” (Marcha
Verde):
” tenemos que iniciar una marcha
verde desde el Norte de Marruecos hacia el Sur y del Este al Oeste. Tenemos,
querido pueblo, que levantarnos como un solo hombre, con orden y organización
para dirigirnos al Sahara y encontrarnos con nuestros hermanos allí“
Parece ser que esta marcha estaba
preparada mucho antes de que resolviera la Corte Internacional de Justicia y
que fue apoyada o financiada por EEUU debido a unas desavenencias con España
por las minas de fosfatos de la zona. Tratan de forzar a España para negociar
la entrega del Sahara Occidental. La Marcha Verde estaba compuesta por unos
350.000 marroquíes que se dirigieron a la frontera del Sahara, zona que,
previamente, el ejército español había minado y alambrado. Se producen
momentos de tensa calma.

Franco está en las últimas y el
Régimen se debilita. Por un lado, se defiende el referéndum de
autodeterminación en Naciones Unidas y, por otro, se mantenía conversaciones
“secretas” (el 22 de octubre de 1975, el Ministro del Movimiento, José Solís,
se entrevista con Hassan II en Rabat) para negociar la entrega del Sahara
Occidental. Cuando Fernado Martínez Laínez levantó la liebre los militares y
los propios saharauis se sintieron traicionados.
El 2 de noviembre, Don Juan
Carlos visita El Aaiún para tranquilizar tanto a militares como saharauis:
“España saldrá de este lance con honor” (¿?). El Consejo de Seguridad insta a
Marruecos a detener la invasión, pero Hasán II sabe que cuenta con el veto de
EEUU y sigue con su plan.
El 9 de noviembre la Marcha Verde
se detiene y el 14 de noviembre se firman los Acuerdos de Madrid por los que
España cede la administración del Sahara a la Yemaá Saharaui, Marruecos y
Mauritania:
En Madrid, a 14 de noviembre de
1975 y reunidas las delegaciones que legítimamente representan a los Gobiernos
de España, Marruecos y Mauritania, se manifiestan de acuerdo en orden a los
siguientes principios:
1º) España ratifica su
resolución -reiteradamente manifestada ante la ONU- de descolonizar el
territorio del Sahara occidental poniendo término a las responsabilidades y
poderes que tiene sobre dicho territorio como Potencia Administradora.
2º) De conformidad con la
anterior determinación y de acuerdo con las negociaciones propugnadas por las
Naciones Unidas con las partes afectadas, España procederá de inmediato a
instituir una Administración temporal en el territorio en la que participarán
Marruecos y Mauritania en colaboración con la Yemaá y a la cual serán
transmitidas las responsabilidades y poderes a que se refiere el párrafo
anterior. En su consecuencia, se acuerda designar a dos Gobernadores Adjuntos,
a propuesta de Marruecos y Mauritania, a fin de que auxilien en sus funciones
al Gobernador General del territorio. La terminación de la presencia española
en el territorio se llevará a efecto definitivamente, antes del 28 de febrero
de 1976.
3º) Será respetada la opinión de
la población saharaui, expresada a través de la Yemaá.
4º) Los tres países informarán
al Secretario General de las Naciones Unidas de lo establecido en el presente
documento como resultado de las negociaciones celebradas de conformidad con el
artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.
5º) Los tres países
intervinientes declaran haber llegado a las anteriores conclusiones con el
mejor espíritu de comprensión, hermandad y respeto a los principios de la
Carta de las Naciones Unidas, y como la mejor contribución al mantenimiento de
la paz y la seguridad internacionales.
6º) Este documento entrará en
vigor el mismo día en que se publique en el Boletín Oficial del Estado la
“Ley de Descolonización del Sahara”, que autoriza al Gobierno español para
adquirir los compromisos que condicionalmente se contienen en este documento.
CARLOS ARIAS NAVARRO
AHMED OSMAN
HAMDI MOUKNASS
España abandonó a su suerte al
Pueblo Saharaui. Los saharauis pasaron del dominio español a la ocupación
militar marroquí.
Al día siguiente, el 27 de
febrero de 1976 en la población saharaui de Bir Lehlu, el Frente Polisario
proclamaba la República Árabe Saharaui Democrática (R.A.S.D.) y emprendió una
guerra de liberación del territorio contra Marruecos (ocupó el Norte) y
Mauritania (ocupó el Sur). Atrapados por la tenaza política y militar
marroquí y mauritana, se produjo la huida masiva de población civil saharaui.
Fueron perseguidos por los medios mas brutales e inhumanos y el resultado fue
la guerra y el exilio para las dos terceras partes de la población. Se
establecieron en campamentos en la desértica región argelina de Tinduf. El
pueblo saharaui quedaba dividido entre aquellos que vivían dentro de los
territorios ocupados por Marruecos y quienes lograron huir para establecerse en
los campamentos de refugiados.
El 5 de agosto de 1979
Mauritania, derrotada, firmó la paz con el Frente Polisario renunciando a sus
pretensiones en el territorio. Marruecos aprovechó esta circunstancia e invadió
la totalidad del Sahara Occidental. En 1991 Marruecos y el Frente Polisario
firmaron un alto el fuego auspiciado por la ONU. La ONU estableció la Misión de
Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) con la
finalidad de vigilar el alto el fuego y de organizar el referéndum de
autodeterminación para febrero de 1992. Marruecos ha ido aplazando la
convocatoria del referéndum mediante apelaciones en las que pide que los
colonos marroquíes instalados en la zona durante los últimos años (que ya son
mayoría) tengan derecho a voto. Con ello se garantizaba un resultado favorable
para sus intereses.
En enero de 2000 se completó el
nuevo censo, pero de nuevo los desacuerdos entre Marruecos y el Frente
Polisario impiden la celebración del referéndum. Ese año, Marruecos expresa su
intención de negociar con el Frente Polisario la concesión de cierta autonomía
al Sahara Occidental, pero cerrando la puerta a cualquier referéndum. En enero
de 2003, el enviado especial de la ONU, el antiguo secretario de estado
estadounidense, James Baker, se entrevistó con representantes de ambas partes
proponiéndoles una programa (Plan Baker II) que incluía una amplia autonomía
del Sahara Occidental dentro de Marruecos como fase previa a la celebración de
un referéndum sobre el estatus final del territorio en un plazo de cuatro años.
Tanto Marruecos como el Polisario rechazaron la propuesta en marzo. No
obstante, el Frente Polisario cambió de opinión en julio, aceptando el plan. No
así Marruecos, que seguía manteniendo la marroquinidad del Sahara y su rechazo
a la opción de la independencia. Para favorecer su aceptación, se aceptó
incluir la posibilidad de una amplia autonomía dentro de las opciones del
referéndum. El mandato de la MINURSO se prolongó (en la resolución 1570 de 28
de octubre de 2004, el Consejo de Seguridad extendío el mandato de MINURSO
hasta el 30 de abril de 2005), pero hasta el momento no se ha llegado a ninguna
solución ni, por descontado, a la celebración de ninguna consulta. Mientras
tanto, los refugiados saharauis siguen en el desierto argelino,
fundamentalmente en los Campos de refugiados de la provincia de Tinduf.
El presidente de la ONU, Kofi Annan,
llegó a decir a finales de su mandato que el conflicto del Sahara tenía una muy
difícil solución. Los estados miembros de la ONU no han sido capaces hasta el
momento de hacer cumplir las resoluciones de la ONU. El referéndum parece
atrasarse sine die.
En 2005, los principales núcleos
urbanos del Sahara Occidental se convirtieron en el escenario de graves
protestas en contra de la ocupación marroquí. El 25 de mayo de 2005, la policía
marroquí disolvió la manifestación pacífica en apoyo de la independencia y al
Frente Polisario.
El Frente Polisario y Marruecos
decidieron el martes proseguir con el proceso de negociación pese a las
tensiones de los últimos días y acordaron volverse a reunir en diciembre y a
principios del próximo año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario