- El Gobierno cree que algunas se pudieron usar para obtener fármacos gratis
- Sanidad dice que en Andalucía se ha hecho un uso fraudulento de esas tarjetas
- Ha habido un 20% menos de recetas en el primer mes de aplicación del copago
- 800.000 titulares de tarjeta no estaban dados de alta en la Seguridad Social
- De ellos, 200.000 figuraban como pensionistas y no pagaban sus medicinas
El Gobierno ha identificado 150.000 tarjetas
sanitarias de personas fallecidas, que estaban activas, al cruzar datos entre
Ministerios ante la puesta en marcha en julio del nuevo modelo de copago
farmacéutico, y algunas de ellas se pudieron haber utilizado para obtener
recetas y medicamentos gratis.
Así lo ha avanzado la secretaria general de
Sanidad, Pilar Farjas, en una entrevista con Efe, en la que ha hecho balance
del primer mes de aplicación de esta medida, que contempla el real decreto de
reforma del Sistema Nacional de Salud (SNS).
En concreto, según Farjas, se han detectado
algunas actuaciones, como por ejemplo en Andalucía, en las que se ha hecho un
uso fraudulento de esas tarjetas.
Beneficiarios fraudulentos
El cruce de las bases de datos entre el
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el de Hacienda, tal y
como ha recordado Farjas, ha permitido también que aflore otro fraude, el que
cometían 800.000 titulares de tarjeta que constaban como beneficiarios, cuando
en realidad no estaban dados de alta en la Seguridad Social.
De ellos, 200.000 figuraban como
pensionistas, con lo que no pagaban por sus medicinas.
Aunque aún no están cerrados los datos del
mes de julio sobre el gasto farmacéutico, la secretaria general ha apuntado
que, según las estimaciones, se ha producido una disminución del número de
recetas de entre el 15 y el 20%, lo que supone también un impacto en la
reducción de la facturación.
Estas cifras demuestran, según Farjas, que
este nuevo modelo está funcionando ya que se está disuadiendo a los usuarios
para que no acumulen fármacos innecesariamente y hagan un uso racional de
ellos.
"Pido la colaboración de los médicos -ha
continuado- para que no prescriban los medicamentos que no necesita el
paciente, y la del farmacéutico para que no dispense fármacos innecesarios e
invite al usuario a que vaya a recoger la medicación dos o tres días antes de
que se le acabe".
Al paciente, también le ha pedido su
colaboración para que no retire de las farmacias medicamentos que no necesite,
ya que con ello se evitará un "acúmulo en los domicilios".
De hecho, un 10% de la medicación que se
adquiere en las farmacias no se llega a utilizar, lo que se traduce en 1.100
millones de euros malgastados, según datos de Sanidad.
Potenciación de genéricos
En las últimas semanas de junio se produjo
"un anticipo de la retirada de la medicación de las farmacias" ante
la proximidad del copago, aunque el gasto medio por receta, con la potenciación
de los genéricos y los nuevos precios de referencia, ha bajado más del 6% en
los últimos meses, una tendencia que podría mantenerse en el mes pasado, tal y
como ha indicado.
Farjas ha querido tranquilizar a los
pensionistas que están anticipando dinero por encima de los topes establecidos
-entre 8 y 18 euros- en el nuevo sistema de copago, al asegurar que el
reembolso "se hará automáticamente desde los servicios de salud, sin que
el paciente tenga que realizar ninguna solicitud".
No obstante, la representante del Ministerio
ha recomendado a los jubilados que guarden los tickets de compra y las recetas
en el caso de que compren fármacos en una comunidad autónoma que no sea la
suya, por si los tienen que aportar para asegurarse la devolución.
Este nuevo modelo de participación de los
ciudadanos en el gasto farmacéutico ha sido posible, según Farjas, gracias a la
receta electrónica, cuya implantación ya está muy desarrollada: el 80% se
prescriben de esta forma, aunque sólo se dispensan así un 50%.
El objetivo del Gobierno es llegar al 100% de
prescripción y dispensación electrónica a finales de este año o principios de
2013.
Entre las comunidades que han hecho sus
deberes, en este sentido, se encuentran Galicia, Cantabria, Cataluña, Baleares,
Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias, Extremadura, Murcia y Castilla-La
Mancha.
A otras autonomías como Madrid, Castilla y
León y el País Vasco, además de Ceuta y Melilla, "aún les falta avanzar en
la dispensación", aunque "tienen un elevado nivel de
prescripción".
Medidas de ahorro
Farjas se ha mostrado en sintonía con las
diez sociedades científico-médicas, que esta semana le han presentado un
documento con propuestas de ahorro para racionalizar los recursos sanitarios y
frenar "la fragmentación" del SNS.
Sin referirse explícitamente a si en España,
en algunos sitios, sobran hospitales, como mantienen estas sociedades, Farjas
ha considerado que "las políticas de creación de infraestructuras en el
conjunto de los servicios de salud, al igual que en las comunidades autónomas,
no siempre han respondido a criterios de calidad y excelencia en la ordenación
de los servicios sanitarios".
Por eso, Sanidad está centrando los esfuerzos
en mejorar los recursos "allí donde están los pacientes", porque
"lo eficiente no es tener un servicio de urgencias, donde no hay
urgencias".
No hay comentarios:
Publicar un comentario