Nefertiti
Neferu Atón Nefertiti (c. 1370 a. C. - c.
1330 a. C.), fue una reina (Consorte Real) de la dinastía XVIII de Egipto, Gran
Esposa Real de Ajenatón (Akenatón). Su nombre egipcio, nfr.u itn, nfrt.y.ty, se
traduce como «Bondad de Atón, la bella ha llegado».
Su belleza fue legendaria, pero tras su
imagen sublime, parece que su papel político y religioso en el desarrollo de la
experiencia amarniana fue fundamental.
Su reinado se distingue por la frecuencia con
que se realizaron representaciones monumentales que evocaban a la pareja real
en la intimidad, y en especial la proximidad de sus hijas (jamás antes de esa
época el arte oficial había representado escenas familiares).
Aunque algunos egiptólogos creyeron que fue
la que reinó con el nombre de Semenejkara, no se ha demostrado que sucediera a
Ajenatón (Akenatón) tras su muerte. Sería más verosímil hablar de reinado en
colaboración parcial entre Ajenatón y su gran esposa real. Tampoco se ha podido
demostrar que sobreviviera a su real esposo y, por tanto, que ella fuese
Semenejkara.
Gran Esposa Real de la Dinastía XVIII de Egipto | |
![]() |
La familia de Nefertiti
Está establecido que el padre de Nefertiti
era Ay, quien más tarde alcanzó el rango de faraón, sucediendo a Tut-anj-Amón
(Tutankamón), tras la muerte prematura de éste. Si bien se sabe que Ay estaba
casado con una mujer llamada Tey, se sostiene que no era la madre de Nefertiti,
ya que no portaba el título de “Madre Real de la Gran Esposa del Rey”, sino el
de “Gobernante” de la principal esposa del faraón.
Relieve en caliza, que probablemente formaba
parte de un altar de adoración familiar. Ajenatón sostiene a su primogénita
Meritatón y enfrente, Nefertiti, sostiene en el regazo a su segunda hija,
Meketatón, quien fallecería prematuramente y por último su tercera hija
Anjesenpaatón quién se desposaría posteriormente con Tutanjatón (Tutankamón).
Las evidencias apuntan a que era en todo caso
madrastra de Nefertiti, quien quedó huérfana de madre a corta edad. Su padre Ay
contrajo nupcias nuevamente con Tey y de esta unión nacería Mutnedymet, siendo
hermanastra de Nefertiti, la que a la postre sería desposada por Horemheb muy
probablemente como muestra de continuidad en pos de otorgarle legitimidad en su
ascensión al trono.
Otra teoría, cada vez más desplazada por la
primera, sería que fuera la princesa Taduhepa, del país de Mitani; esta teoría
se ve reforzada por el hecho de que Nefertiti presentase una cabeza abombada,
debido a una manipulación artificial de su neurocráneo en su etapa infantil,
una práctica que no era propia de Egipto pero sí de Mitani y que era rasgo de
alta clase social. Nefertiti quiso que su descendencia también ostentase tal
distinción y, por ese motivo, en las representaciones familiares observamos que
todos los miembros, menos el faraón, tienen el cráneo abombado.
En otra teoría se sostiene que era una
princesa de origen nubio que fue entregada al faraón, pero esta teoría se
contradice con las representaciones artísticas (pinturas y esculturas) que la muestran
distinta del estereotipo nubio.
La fecha de la boda y la del acceso al trono
de Nefertiti no se pueden determinar con exactitud. No obstante, lo más
probable es que haya sido desposada cuando Ajenatón ascendió a corregente de su
padre Amenhotep III, como paso previo a la sucesión. El príncipe Amenhotep (el
futuro rey Ajenatón) no era el primogénito del rey, pero a la muerte del
príncipe heredero la sucesión recayó en Ajenatón.
Neferu Atón Nefertiti en jeroglífico |
|
La pareja tuvo seis hijas:
Neferu Atón Nefertiti
Meritatón, nacida c. 1348 a. C.
Meketatón, nacida c. 1347 a. C.
Anjesenpaatón, nacida c. 1346 a. C.
Neferneferuatón-Tasherit, nacida c. 1344 a.
C.
Neferneferura, nacida c. 1341 a. C.
Setepenra, nacida c. 1339 a. C.
Y el rey Tutankamon, descendiente directo de
Akenaton,esposo de la hermosa reina Nefertiti. Las investigaciones llevadas
acabo, prueban la relación de las momias encontradas en la cámara KV35,
directamente con Tutankamon. La primera momia encontrada fue la reina Tiy,
madre de Akenaton, y abuela de Tutankamon. La otra momia, fue el hermano de
Tutankamon, y su madre, comprobado por las pruebas de ADN, NEFERTITI.
El papel de una reina
Los egiptólogos discuten a menudo sobre el
papel de Nefertiti en el llamado "Cisma de Amarna", el reinado de
Ajenatón que revolucionó por completo la sociedad y la cultura egipcia. Algunos
piensan que se vio arrastrada por el poco saber hacer de su marido, mientras
que otros piensan que en realidad ella fue la promotora de la mal llamada
rebelión.
Nefertiti siempre acompañó a Ajenatón.
Primero, en el traslado de la capital, de Tebas a Ajetatón, fundada como el
reino de Atón sobre la tierra, y después al asumir las funciones de corregente
de su marido, cosa única en la historia anterior egipcia. Ajenatón decidió
elevar del cargo de gran esposa real a Nefertiti, convirtiéndola en
reina-faraón a su lado, con el nombre de Neferneferuatón.
Así, en numerosas representaciones aparece
Nefertiti en igualdad de condiciones respecto a su marido e incluso hay algunas
estelas en las que una figura, sin duda la de esta hermosa reina, aparece
tocada con la doble corona y dos cartuchos reales en vez de uno. La XVIII
Dinastía había traído una nueva Hatshepsut.
La desaparición de la reina
Tras el decimocuarto año del reinado de
Ajenatón, hacia 1336 a. C., se pierde la pista de Nefertiti. Desaparece por
completo de los escritos de los papiros y de los grabados. Algunas hipótesis
hablan de una muerte violenta tras la cual su marido habría prohibido que se mencionara
su nombre; otros creen que pudo adoptar algún comportamiento que desagradó a
los egipcios y que hicieron perder a la reina casi toda su influencia y
prestigio e incluso una especie de divorcio. La auténtica razón es difícil de
determinar.
La desaparición de Nefertiti coincide con un
cúmulo de hechos que sacudieron la familia real entera: la desaparición de la
otra esposa de Ajenatón, Kiya, el ascenso de la princesa Meritatón a gran
esposa real y la aparición de la fantasmal figura de Semenejkara, el nuevo
corregente del faraón. Muchos han querido ver en todo esto el último ascenso de
Nefertiti en el poder, pasando de reina-faraón a un faraón masculino. Se
suprimiría la posible competencia de Kiya (quien caería en desgracia por causas
desconocidas) y dado que todo rey necesita una gran esposa real, ¿quién mejor
que Meritatón para sustituir a su madre, ahora rey?
Al morir Ajenatón hubo un breve reinado de
Semenejkara en solitario, pero fue pronto sucedido por Tutanjatón, más conocido
bajo el nombre de Tutankamon, quizás el hijo de Ajenatón y la desdichada Kiya.
Se casó con la tercera hija de Nefertiti, Anjesenpaatón. La real pareja debía
ser relativamente joven. Algunas teorías sostienen que Nefertiti, que aún
vivía, aunque ya privada de la corona, habría influido sobre ellos. Si la
teoría fuera cierta, esta influencia, y probablemente su propia vida, acabó en
el tercer año del reinado del faraón Tutankamon, hacia 1331 a. C. Ese año fue
en el que el faraón renegó del culto “monoteísta” de su padre y manifestándose
como partidario del culto de Amón. A la vez, la familia real dejó la ciudad de
Amarna y restituyó la capital en Tebas.
De la muerte de Nefertiti nada sabemos.
¿Cuándo ocurrió? ¿En el año 14 de Ajenatón, cuando Semenejkara sustituye a
Neferneferuatón? ¿Unos meses después de la muerte de su marido? ¿O ya en el
reinado de Tutankamon, olvidada por todos? A todo este embrollo se suma la
aparición de Dahamunzu, la reina traidora, que posiblemente fuera una
desesperada Nefertiti-Semenejkara que veía tambalear su trono y no se le
ocurrió más que pedir ayuda a los tradicionales enemigos de los egipcios, los
hititas.
Las diversas identificaciones entre Taduhepa,
Nefertiti, Semenejkara y Kiya demuestran la ausencia de informaciones sobre sus
respectivas vidas y sólo nuevos hallazgos arqueológicos podrían precisar el
papel de estos personajes históricos y la súbita desaparición de Nefertiti.
La momia de Nefertiti
Nunca se ha hallado la momia de Nefertiti, lo
que hizo que su búsqueda fuera objeto de todo tipo de especulaciones.
El 9 de junio de 2003, Joann Fletcher,
especialista en el análisis capilar de la University of York en el Reino Unido,
anunció que se había encontrado la momia de Nefertiti en la tumba KV35 del
Valle de los Reyes, en Egipto. Esta momia llevaba ya cien años descubierta,
pero estaba sin identificar.
La momia hallada estaba en un estado que hace
suponer que fue saqueada poco después de la muerte. La técnica utilizada para
la momificación sugiere la época de la XVIII Dinastía, y la posición del cuerpo
indicaría la realeza del personaje.
El 12 de junio del mismo año, Zahi Hawass,
director del Egypt's Supreme Council for Antiquities (Consejo Superior de las
antigüedades de Egipto), adelantó la falta de pruebas que sostuvieran esta
hipótesis y desmintió públicamente que esa momia fuera la de Nefertiti.
En el año 2004 se emitió un programa de
Discovery Channel donde Joann Fletcher sostenía que la momia hallada era
realmente Nefertiti. El equipo de Fletcher trasladó todo tipo de aparatos para
confirmar su teoría a la tumba KV35. A pesar de que Joann Fletcher deseaba
demostrar al mundo que la momia descubierta era en realidad la hermosa reina
egipcia, lo que consiguió fue abrir un portal a una serie de controversias y
teorías que no se sostenían con pruebas. Esta momia estaba con dos momias más,
la que se cree era la madre de Akenatón, la princesa Tyi, y el que pudiera ser
un hermano menor del faraón. Para mostrar que la momia correspondía a Nefertiti
se hizo un estudio por ordenador del cráneo ideando como sería el rostro de
dicha momia, de un parecido extraordinario con el busto de Nefertiti custodiado
en el museo de Berlín.
Zahi Hawass nunca ha compartido la teoría de
Joann Fletcher y, de hecho, le ha prohibido la entrada a Egipto para realizar
trabajos arqueológicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario