Cartas de un soldado estadounidense en guerra de Vietnam llegaron a su destino 43 años después

Hace 43 años, el sargento del ejército de Estados Unidos Steve Flaherty escribió varias cartas a su madre desde las selvas de Vietnam.
El sábado, las misivas llegaron a su destino, aunque ninguno de los dos esté vivo. Las cartas constituyeron el primer intercambio oficial de objetos de guerra entre ambos países.
En ellas se leen frases como: "Esta es una guerra sucia y cruel, pero estoy seguro de que la gente va a entender el propósito de ésta, así algunos de nosotros podamos no estar de acuerdo".
El sargento Flaherty nació en Oiso, Japón, de padre estadounidense y madre japonesa.
Ronald Flaherty, que estaba en Japón con el ejército de EE.UU. en la década de 1950, convenció a sus padres para que adoptasen a Steve después de reunirse con él en un orfanato local. Steve tenía nueve años cuando llegó a EE.UU. con la familia Flaherty.
Creció en Columbia, Carolina del Sur, y fue aclamado en su colegio por sus habilidades en béisbol. En 1966 entró al Bryan College en Tennessee, con una beca de béisbol.
Su tío Kenneth Cannon dice que los cazatalentos de las Grandes Ligas lo contactaron en un momento, pero Flaherty prefirió sumarse al ejército en octubre de 1967.
Flaherty se unió a la 101ª División Aerotransportada y fue enviado a Vietnam en 1968.
Durante la guerra, escribió a su familia sobre trampas explosivas y camaradas caídos.
"Si papá llama, dile que estuve muy cerca de morir pero que estoy bien, que tuve mucha suerte", escribió. "Volveré a escribir pronto."
Flaherty murió en el valle de A Shau el 25 de marzo de 1969 a sus 22 años de edad. Antes de que fuera declarado muerto por oficiales de EE.UU., soldados vietnamitas tomaron las cartas de su cuerpo, dice Robert Destatte, un retirado experto en defensa del departamento de prisioneros de guerra y soldados desaparecidos en acción.
Cuatro cartas que nunca se enviaron fueron confiscadas del cuerpo de Flaherty y enviadas a Vietnam al coronel Nguyen Phu Dat para usarlas como fuente de propaganda en Radio Hanoi.
Lo que se presume es que Dat tomaba partes de las cartas de Flaherty y las leía al aire en un esfuerzo de persuadir a los soldados estadounidenses para que se abstuvieran de entrar en guerra, dice Destatte.
En 2011, Destatte vio una mención de la existencia de las cartas en una página de internet, Bo Dat Viet Online ("La nación vietnamí"). Y mandó a buscarlas.
Con la ayuda de la policía estadounidense, Destatte encontró a Martha Gibbons, cuñada del sargento de Flaherty y al resto de su familia.
Las cartas fueron entregadas al secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, durante una reunión con su homólogo vietnamita, Phuong Quang Thanh, en Hanoi el 4 de junio. Fue el primer intercambio oficial de objetos de guerra entre los dos países.
Por su parte, Panetta le dio a Thanh el diario del soldado de Vietnam Vu Dinh Doan, que había sido tomado por un infante de marina de EE.UU. después de la operación de Indiana en 1966. Incluidas en el intercambio hay cartas escritas por otros dos soldados estadounidenses muertos en Vietnam, aunque no se darán a conocer sus identidades hasta que se encuentre a sus familiares.
La familia Flaherty recibió el sábado las cuatro cartas sin enviar. Estaban dirigidas a la madre de Steve, Lois, a los vecinos de Flaherty, a la familia de un compañero de clase llamado Wyatt y a Betty Buchanan, que era la hermana menor de Coleen, una niña con la que Steve había salido antes de partir para Vietnam.
Aunque Steve y Coleen habían terminado su relación antes de que él fuera enviado a Vietnam, Betty decidió permanecer en contacto con él y los dos intercambiaron cartas.
La familia Flaherty planea donar las cartas a un Museo de Carolina del Sur.
"Es un milagro que estas cartas hayan aparecido después de todo este tiempo", dijo Kenneth Cannon a la agencia AP el domingo en Columbia.
"Están en muy buenas condiciones para tener 40 años de edad", dijo. "Sé que Steve estaría encantado de que vuelvan a casa."
Las nuevas tecnologías están contribuyendo a que científicos y gente común conozcan un poco más sobre las incomprendidas vidas de los murciélagos.

Los murciélagos producen no sólo algunas de las notas más elevadas del mundo natural, también algunas de las más estridentes.
La mayoría comparte un firme criterio sobre estos animales: aversión.
Muchos temen a los murciélagos revoloteando en su cabellera, los llaman "ratas con alas" o los asocian con películas de terror, vampiros y demás criaturas de la noche.
Sin embargo, no todos sienten aversión por ellos: la profesora Kate Jones es una entusiasta observadora de murciélagos.
A fin de conseguir gente que comparta su fascinación con estos mamíferos voladores, la experta de la University College of London se ha unido al artista Jeremy Deller para ofrecer una serie de "batipaseos" por el este de Londres.
El canto de los murciélagos
En estos paseos, la gente puede aprender acerca de los murciélagos con la ayuda de imágenes digitales que se pueden ver en tabletas y teléfonos inteligentes.
"Estamos tratando de exponer sonidos que la gente no puede escuchar", dice Jones.
"Al aire libre, por las noches, los sonidos de los murciélagos pueden estar a nuestro alrededor. Y por medio de aparatos como tabletas y teléfonos inteligentes, podemos desplegar este mundo de sonidos a un conjunto de personas, a las que podemos llamar científicos ciudadanos", explicó.
" Al aire libre, por las noches, los sonidos de los murciélagos pueden estar a nuestro alrededor. Y por medio de aparatos como tabletas y teléfonos inteligentes, podemos desplegar este mundo de sonidos a un conjunto de personas, a las que podemos llamar científicos ciudadanos."
Katy Jones, University College of London
Contrario a la creencia popular, los murciélagos no son ciegos –de hecho, muchos ven perfectamente bien.
No obstante, a medida que efectúan sus vuelos nocturnos, los murciélagos suelen precisar mucha mayor información sobre sus alrededores de la que sus ojos les pueden proveer. De este modo, los murciélagos han evolucionado hasta navegar y cazar por medio de la ecolocación.
Los murciélagos producen no sólo algunas de las notas más elevadas del mundo natural, también algunas de las más estridentes.
El murciélago noctulo corriente (Nyctalus noctula), uno de los de mayor tamaño de Gran Bretaña, puede producir sonidos cuatro veces más fuertes que el límite legal permitido para un club nocturno y aún así no podemos oírlo debido a lo elevado de su tono.
Y al igual que las aves, los murciélagos producen "llamados sociales", los sonidos emitidos en la comunicación acústica con distintos propósitos: atracción de parejas, contacto durante el vuelo, anuncios de peligro o el reconocimiento de la cría por parte de la madre.
"Si tiene suerte, puede llegar a oír esos cantos", dice la profesora Jones.
"Esos pequeños cantos suenan como gorjeos. Son más bajas que las frecuencias normales de ecolocación, pero siguen estando por encima de nuestra capacidad auditiva".
Contrario a la creencia popular, los murciélagos no son ciegos. De hecho, muchos ven perfectamente bien.
Los antiguos detectores electrónicos podían transformar estos llamados, de forma que la gente pudiese escucharlos, pero, al hacerlo, destruían la información original.
Las nuevas tecnologías de detección permiten a los científicos estudiar a los murciélagos con mayor detalle, al mantener toda la información en cuanto a duración, tono y volumen.
La profesora Jones espera desarrollar algo similar para los no especialistas.
"Podrás conectar un micrófono en un teléfono inteligente y el aparato te dirá qué especie de murciélago estás escuchando".
La profesora piensa que, con una mayor comprensión, vendrá una mayor valoración de los murciélagos.
Así que, la próxima vez que los vea volando al final del día, no se estremezca con estas "criaturas de la noche".
Recuerde que no tienen interés de revolotear en su cabellera. De hecho, son algunos de nuestros mejores amigos. "Son como el indicador de la salud del ambiente", dice Jones. "Sus llamados son como sus latidos del corazón".
La polipíldora, probada con 84 individuos sanos de 50 años o más, mostró una reducción de casi 30% en el riesgo de esas personas de sufrir un infarto o evento cerebrovascular.
Tos trastornos se han convertido ya en la principal causa de muerte en el mundo y sus principales factores de riesgo son el alto colesterol y la hipertensión.
El estudio, publicado en PLoS One (Biblioteca Pública de Ciencia), afirma que "es un asunto de urgencia" hacer accesible el medicamento para todos los mayores de 50 años.
Los críticos expresan, sin embargo, que una píldora no debe ser un sustituto de los cambios para un estilo de vida más sano, como una dieta saludable y actividad física.
La polipíldora combina tres medicamentos para reducir la presión arterial y una estatina para reducir los niveles de colesterol en la sangre.
Población sana
Los individuos que participaron en el estudio no tenían un historial de enfermedad cardiovascular.
Es decir, su único factor de riesgo de enfermedad cardiovascular era la edad.
Para el estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres, los participantes recibieron durante tres meses una polipíldora diaria y los siguientes tres meses un placebo todos los días.
Al final de los seis meses los participantes habían experimentado una reducción de 12% en la presión arterial y de 39% en los niveles de colesterol "malo".
" Por más interesante que sea el potencial de esta nueva tableta, las medicinas no deben ser un sustituto de un estilo de vida sano. Mantenerse activo, comer sanamente y no fumar son todavía formas esenciales para ayudar a mantener su corazón en buena forma"
Fundación Británica del Corazón
Éstos, dicen los investigadores, son los niveles típicos de un joven de 20 años.
"Las implicaciones en la salud de estos resultados son enormes", expresa el doctor David Wald, quien dirigió el estudio.
"Si la gente toma la polipíldora a partir de los 50 años, se calcula que 28% de esa población se beneficiaría al evitar o retrasar un infarto o un evento cerebrovascular durante su vida".
"En promedio, esas personas ganarían 11 años de vida sin sufrir un infarto o evento cerebrovascular, " dice el doctor Wald.
El doctor Wald es hijo del profesor Nicholas Ward, el inventor de la polipíldora y director del Instituto Wolfson de Medicina Preventiva de la Universidad Queen Mary de Londres.
"Este ensayo -agrega el investigador- muestra que los efectos que se habían pronosticado con la polipíldora pueden lograrse en la práctica".
"El esperado impacto de prevenir lo que hoy es la principal causa de muerte en el mundo sería una reducción de 65% en los infartos y los eventos cerebrovasculares", expresa el científico.
Los científicos están pidiendo ahora a los organismos reguladores de salud que aprueben el medicamento "con urgencia".
El ensayo no probó la seguridad del medicamento, pero los investigadores dicen que sus componentes han sido utilizados durante décadas en todo el mundo.
Estilo de vida
Los expertos, sin embargo, están pidiendo llevar a cabo más investigaciones antes de que se apruebe el acceso universal a este medicamento.
"Los estudios sobre las polipíldoras son alentadores, pero todavía hay muchas cuestiones que deben ser respondidas antes de que esta "medicina milagrosa" sea recetada por los médicos", señala Natasha Stewart de la Fundación Británica del Corazón.
"Por más interesante que sea el potencial de esta nueva tableta, las medicinas no deben ser un sustituto de un estilo de vida sano".
"Mantenerse activo, comer sanamente y no fumar son todavía formas esenciales para ayudar a mantener su corazón en buena forma", agrega.
Y Helen Williams, experta en medicinas cardíacas de la Real Sociedad Farmacéutica, señala que "este estudio pequeño demuestra que esta píldora sí tiene el efecto deseado en estos factores de riesgo".
"Sin embargo, se necesitaría un estudio más amplio que muestre el impacto de estos cambios en la presión arterial y el colesterol en los eventos cardíacos".
"Y que demuestre también la seguridad general de exponer grandes números de personas esencialmente sanas a estas medicinas", agrega la experta.
Investigadores de la Universidad de Innsbruck, en Austria, hallaron lo que ya denominan "el eslabón perdido" de la ropa interior.
Los sostenes de lino fueron encontrados en una colección de tejidos medievales en el Castillo de Lengberg, en el Tirol del Este.Mientras examinaban telas y prendas en un castillo, se toparon con cuatro sostenes de la Edad Media.
Además los investigadores hallaron unas bragas –bombachas, pantaletas, o calzones– bastante parecidas a las actuales y más de 2.700 fragmentos de textiles - ropa de cama y otros tipos de vestimentas- mezclados con tierra, madera, paja y pedazos de cuero.

Este sujetador es considerado un "eslabón perdido" para los historiadores de la moda.
Los sujetadores –también llamados corpiños, sostenes, brassiers y ajustadores- se han descrito como una especie de eslabón perdido en la ropa interior de mujer.
Sorpresa

También encontraron estos calzones.
Los historiadores de la moda dicen que el hallazgo es sorprendente porque hasta ahora se solía pensar que el sujetador había sido inventado en el siglo XIX.
Hasta ahora no había nada que indicara la existencia de sostenes propiamente dichos antes de ese siglo.
Como explica Bethany Bell, corresponsal de la BBC en Viena, el descubrimiento vuelve a escribir la historia de la ropa
Comúnmente se piensa que el sujetador es un invento de hace poco más de 100 años que surgió cuando las mujeres abandonaron el corsé.
Pero con este descubrimiento, se ve que el sujetador es previo al corsé, al que le siguió el sujetador reinventado.
Las prendas se parecen mucho a los sujetadores modernos, con tazas decoradas con encaje.
Las pruebas de carbono indican que datan del siglo XV.
Las imágenes cada vez más detalladas e inmediatas que obtenemos de los movimientos de grandes pedazos de hielo en los polos de la tierra ofrecen una vista espectacular.
Pero que esas impresionantes imágenes sean motivo de preocupación no está del todo claro.
Pedazos flotantes de hielo, como el que se desprendió del glaciar Petermann en Groenlandia el jueves, van más allá de los glaciares y están constantemente alimentados por el hielo.
Eventualmente las partes de estos bloques se desprenden por las fuerzas que les rodean y se convierten en témpanos que flotan libremente.
Miles de estos eventos ocurren en Groenlandia cada año, unos anodinos y otros impactantes.
Pero los recientes desprendimientos no aplican para ninguno de los dos en términos de tamaño: con una superficie de unos 120 km², es la mitad del tamaño del témpano que se desprendió del mismo glaciar en 2010.
Y se calcula que la ruptura del glaciar Pine Island en la Antártida -que ya muestra una grieta de 30 km. de largo- podría ocurrir en cualquier momento. Lo cual sería mucho más grande que eso.
De la certeza a la incertidumbre

Tarde o temprano, al glaciar Pine Island se le desprenderá un témpano de hielo de 800 km².
Es importante tener en cuenta que este es un proceso natural y periódico que ha estado sucediendo desde mucho antes de que estuviéramos aquí para tomar fotos de satélite. Lo que se discute es si la frecuencia de los eventos está cambiando, y por qué.
En el debate en torno a esas preguntas hay hechos, conjeturas y tendencias preocupantes.
La verdad es que las preguntas son bastante difíciles de responder porque la estabilidad de las capas de hielo en ambos polos de la Tierra depende de una amplia gama de factores: las temperaturas atmosféricas, las temperaturas de la superficie del mar y el grado de cobertura de hielo del mar, por nombrar solo algunos.
Un hecho es que las márgenes del glaciar de Petermann se han expandido hasta un punto no visto en los últimos 150 años.
Otra razón es que Groenlandia, en las dos últimas décadas, experimentó un calentamiento atmosférico significativamente mayor que el promedio mundial.
Sin embargo, otra razón es que en ese mismo período el sur de Groenlandia ha visto "la pérdida de masa" -tanto desde Petermann como en dentro de sí mismo- año tras año.
" Creo que es demasiado pronto para decir que este es el comienzo de una creciente pérdida de masa desde el norte de Groenlandia, pero ciertamente no es una buena noticia"
Jonathan Bamber, director del Centro de Glaciología de la Universidad de Bristol
Y los niveles de cobertura de hielo marino del Ártico -que, literalmente, pueden apuntalar algunas de las capas de hielo de Groenlandia- están en camino de quedar entre los más bajos jamás registrados.
Pero a partir de ahí, todo son conjeturas.
Los cálculos de la velocidad de pérdida de masa, por ejemplo, han ido y venido entre los grupos de científicos (la edición 2011 de la venerada Atlas Times se equivocó por completo).
Y siguen siendo preocupantes las conjeturas que aseguran que la tendencia de pérdida de masa se está abriendo camino hacia el norte.
"Hasta la fecha, no hemos visto realmente una señal fuerte en el norte de Groenlandia; y Petermann se encuentra justo en el límite norte de la capa de hielo", dijo Jonathan Bamber, director del Centro de Glaciología de la Universidad de Bristol.
"Creo que es demasiado pronto para decir que este es el comienzo de una creciente pérdida de masa desde el norte de Groenlandia, pero ciertamente no es una buena noticia", dijo el profesor Bamber la BBC.
"Si es que se trata de una noticia de la que debemos estar especialmente preocupados, creo que es difícil de responder en esta etapa."
¿Calentamiento atmosférico?

En realidad, la construcción y ruptura de los glaciares puede cambiar en escalas de tiempo que van de los meses a los miles de años, y los científicos no han estado observándolo de cerca por mucho tiempo.
Como suele ser el caso en la ciencia, lo que se necesita son más observaciones.
"Si empezamos a ver los patrones de ruptura en la parte delantera del bloque en glaciares del mismo sector al norte de Groenlandia, tendríamos que preocuparnos; eso sería un fuerte indicador de que hay un cambio en proceso, relacionado ya sea con el calentamiento de la atmósfera o con el calentamiento de los océanos", señaló el profesor Bamber.
Por ahora, los glaciólogos se resisten a hacer una conexión explícita entre la formación de témpanos y el debate sobre el cambio climático, y aquí es donde vuelven a aparecer tendencias preocupantes.
"No puedo decir tajantemente que sí, que este desprendimiento es consecuencia del calentamiento atmosférico que se ha dado en Groenlandia en las últimas décadas; pero sin duda es lo más probable", afirmó Bamber.
"Uno no tiene que ser un genio para darse cuenta de que, en un mundo que se calienta, el hielo se derrite, por lo que no es de extrañar que Groenlandia esté respondiendo".
Para tomarse una cerveza Duff, la "cerveza de Los Simpson", no es necesario viajar al mundo mítico de Springfield.
Durante los más de 20 años de transmisión de la popular serie de dibujos animados versiones de la bebida se han fabricado en Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Alemania, México, Argentina, Colombia, Brasil y Chile.

Los productores de la serie no quieren que la cerveza exista en el mundo real.
Pero los esfuerzos de los dueños del programa por evitar la comercialización en el mundo real de la cerveza favorita de Homero Simpson les han planteado no pocos problemas a sus fabricantes.
En América Latina los procesos judiciales iniciados por la 20th Century Fox ya acabaron con la producción de cerveza Duff en México y Argentina.
Y ahora la batalla legal está teniendo lugar en Colombia, sede de la empresa que fabrica y comercializa la cerveza en ese país, Chile y Brasil bajo el lema "¡Sí existe!".
"La idea sí salió de esa serie americana, pero la diferencia es que el nuestro es un producto real", le explicó a BBC Mundo Álvaro Ballesteros, co-fundador y gerente de negocios de Duff Sudamericana S.A.S.
"Yo no falsifico, como han dicho por ahí algunos. Que la Fox me traiga una cerveza, me la ponga al lado y me diga: 'Mire, está falsificando mi producto'", pidió el joven emprendedor, de 30 años, quien considera que los derechos del estudio sobre la marca Duff deberían limitarse al universo ficticio de Los Simpson.
Marca registrada
Ese argumento, sin embargo, ya fue derrotado en Australia a inicios de los 90, en un caso citado por casi todos los artículos académicos que han considerado cuestiones similares.
Y la historia volvió a repetirse en México, donde un empresario local, conocido de Ballesteros, empezó a producir Duff en 2007.

En varios bares de Colombia aún es posible toma cerveza Duff, la cerveza de Homero Simpson.
"En México estaban haciendo la cerveza, pero al canal ya no le gustó, puso una demanda y pues ya: ya no se produce aquí en México", le dijo a BBC Mundo Alejandro Rojas, dueño de una empresa que distribuía el producto en el país azteca.
"El año pasado, por ahí por enero de 2011, ya había quedado más que asentado que la cerveza Duff ya no se iba a producir aquí en México", explicó.
En Argentina, por su parte, la versión local de Duff comenzó a venderse en 2008, por iniciativa de un grupo de jóvenes empresarios que registraron la marca legalmente y crearon la sociedad Bebidas Animadas SRL.
Sin embargo el producto salió del mercado en 2012 luego de que la Justicia argentina ordenara la inhibición de la marca, tras una demanda del estudio dueño de Los Simpson.
Según los fabricantes, hasta entonces el negocio había sido exitoso, con ventas en toda Argentina y una demanda creciente que incluso superaba las capacidades de producción.
Pero Juan Carlos López Almendros, experto en la industria cervecera, le explicó a BBC Mundo que si bien los creadores de la Duff argentina eran dueños legales de esa marca, debieron disolver su sociedad y dejar de producir la cerveza porque no pudieron hacer frente económicamente a la suspensión ordenada por la Justicia.
"Mala fe"
En el caso colombiano, la apoderada de 20th Century Fox en Colombia, Alicia Lloreda, le dijo a BBC Mundo de que el fin de la versión local de la cerveza Duff era sólo una cuestión de tiempo.

La versión colombiana de cerveza Duff se produce en Medellín.
"Nosotros presentamos la denuncia (penal) en febrero de 2011. Y todas las pruebas en el expediente son a favor de Fox", dijo.
"Pero el caso ha cambiado cuatro veces de fiscal y ahora tenemos conocimiento de que a la investigadora también la retiraron del tema y por eso es que no ha salido el allanamiento", explicó.
El as bajo la manga de Ballesteros es que el nombre legal de su cerveza no es Duff sino Duh, con la "h" de la etiqueta dibujada para que parezca una "ff".
Pero para Lloreda eso sólo es una prueba de mala fe.
"Ellos saben que lo que están usando es la marca de Fox, ellos dicen que llegó la cerveza de los Simpson, la botella es idéntica a la que usa el personaje en la televisión, ellos dicen que Fox solamente tiene derechos en Springfield", le dijo a BBC Mundo.
Ballesteros, sin embargo, se dijo dispuesto a dar la batalla.
" En todo el mundo han surgido falsas cervezas Duff, fabricadas sin autorización… Voy a tratar de conseguir un six-pack antes de que las cierren"
Matt Groening, creador de Los Simpsons
Y mientras el caso se resuelve, una cerveza golden ale de 4, 6 grados de alcohol que inmediatamente hace pensar en Homero Simpson, sigue vendiéndose en Colombia.
Todo parece indicar, sin embargo, que el creador de Los Simpson, Matt Groening, tendrá que apurarse si quiere incluir a Colombia en un proyecto anunciado en una entrevista reciente.
"En todo el mundo han surgido falsas cervezas Duff, fabricadas sin autorización… Voy a tratar de conseguir un six-pack antes de que las cierren", le dijo al blog de televisión Zap2it.com en junio pasado.
"Se sigue hablando de crear una cerveza Duff de verdad, pero yo me opongo", agregó el padre de Los Simpsons, quien según reportes de prensa considera que la existencia en el mundo real de una cerveza de caricatura podría ser prejudicial para los niños.
(Colaboraron en la elaboración de este reportaje Verónica Smink, en Argentina, y Thomas Sparrow, en Miami).
No hay comentarios:
Publicar un comentario