
Un exjuez internacional de gimnasia artística masculina y entrenador de niños, un exjefe del Consejo Superior de Deportes y un deportista con medalla olímpica, coinciden: en nuestro país no hay suficiente dedicación ni dinero al deporte. Son algunas de las claves para entender porqué no ganamos medallas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
“El gran problema en
España es que en vez de entrenar más de 10.000 horas al año, lo hacemos 2.000
horas y, ¿sabes por qué? Porque tenemos que trabajar por la mañana para poder
vivir. Los resultados mejoran con los entrenamientos y si en nuestro país no
tenemos ayuda para dedicarnos solo a nuestro deporte es imposible. No hay
medios”, nos comenta un medallista olímpico.
Este deportista no
logró clasificarse para los Juegos Olímpicos de Londres. En los Juegos
Olímpicos de Pekín consiguió una de las 18 que sumó España.
“Todo el país es
futbolero, pero ¿quién se acuerda de los deportes minoritarios? Este era un resultado
predecible. Hace falta inversión y no la hay. Tampoco hay becas, el gobierno ha
bajado el presupuesto, y no hay niños que quieran practicar un deporte sin
futuro. Yo he tenido que cambiar de universidad tres veces porque los
profesores no me ayudan con los horarios. Esta es la cultura deportiva que hay
en España. Y os voy a decir una cosa: lo de Rio de Janeiro será mucho peor”.
“Me da envidia
Estados Unidos. Los deportistas pelean con uñas y dientes para conseguir una
beca que les permite estudiar en la Universidad. Los colegios están
especializados en deportes de competición. Aquí en las clases de educación
física se dan nociones de deporte el nivel es muy básico”.
"La derrota de
España en fútbol afectó al resto de deportistas"
- Un especialista que
ha trabajado durante 12 años en el Consejo Superior de Deportes y que ha sido
deportista de élite, tiene una visión parecida.
“¿Por qué no tenemos
todavía medallas? Por varias razones. El caso por ejemplo de Mireia Belmonte es
por un problema de mentalidad, de presión. La derrota de la selección española
de fútbol el primer día afectó a muchos deportistas en la Villa Olímpica, corre
una corriente de nerviosismo en la delegación española. Pero este es un caso
particular. El problema de España es que hay pocos deportistas de competición.
Si te fijas en el número de licencias verás que el número es desolador”, nos
apunta este “exjefe” del CSD.
“La crisis económica
afecta a las federaciones. Cada vez hay menos actividad deportiva en la
enseñanza, ahora aumentan las horas de matemáticas e inglés y quitan las de
educación física. En Australia todo el mundo practica deporte, tienen otra filosofía.
Tenemos buenas instalaciones, pero falta la educación del deporte y el dinero
para becar a los olímpicos. Los políticos solo están para hacerse la foto”,
señala.
Los padres prefieren
ir a la playa antes que a un entrenamiento
¿Y qué piensa un
entrenador de niños de este agujero en el deporte español?
“La culpa la tiene el
tren de vida que han llevado las familias en los últimos años", afirma
esta persona que ha sido juez internacional de gimnasia.
"Nosotros no
tenemos casi niños que quieran dedicarse a la gimnasia. Los padres prefieren ir
a la playa o de fin de semana antes que venir a un polideportivo con sus hijos
y aguantar cuatro horas de entrenamiento diario. Antes no teníamos dinero para
ir de vacaciones. Además, el espíritu de sacrificio se ha ido evaporando. En
nuestro deporte, la gimnasia, se necesitan cuatro horas de entrenamiento
diario, incluidos los sábados y los domingos los días de competición. Hay muy
pocos padres que inviertan tanto tiempo en acompañar a sus hijos y hay chavales
que prefieren estar en casa jugando a la consola. Para todos es más cómodo no
hacer deporte”, nos comenta el exgimnasta.
“A nivel técnico
estamos igual que el resto de países. Lo que ocurre es que en China hay 5.000
niños haciendo gimnasia y puedes encontrar al excelente. Aquí no hay vocación.
Recordad que antes Rusia era el mejor país y ahora han bajado el listón. En la
época del comunismo tener un hijo olímpico salvaba la economía familiar. Aquí
tampoco hay muchas ayudas”.
Y los padres se
quejan de la falta de ayuda
Y, ¿qué opinan los padres? Mamen tiene 48 años
y un hijo con la ilusión de ser internacional con la selección española de
fútbol. Víctor, de 42, tiene una hija con talento y calidad para el patinaje
artístico sobre hielo.
“Nosotros estamos
todo el año sacrificados", dice esta madre de Madrid. "Hay que
llevarle al entrenamiento cada día, los sábados tienen partido y algunos
domingos se entrena. Para los padres es un sacrificio enorme porque nos tenemos
que encargar de todo. En un principio iban a llevar al niño al entrenamiento,
pero luego se quedó en una promesa incumplida. Realmente es difícil parar
nosotros y para su hermana pequeña, otra de las sacrificadas. Con los padres,
trabajando todo el día, es muy complicado sacar tiempo para ellos”, nos comenta
esta madre.
“A mi hija le han
ofrecido formar parte de un club importante de patinaje artístico sobre hielo,
pero después de valorarlo hemos pensado que es mucho mejor que se forme en los
estudios. Los sábados recibe clases especiales para niños con alta capacidad y
tendría que dejarlas porque los entrenamientos coinciden en el tiempo. No hay
muchas opciones”, nos explica Víctor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario