viernes, 20 de julio de 2012

Al rico genoma frutal


El plátano malayo (Musa acuminata) es la última fruta con genoma secuenciado. Lo ha logrado un consorcio internacional de científicos tras más de 10 años de trabajo. Gracias al estudio del material genético los científicos han averiguado los pasos que los agricultores dieron desde el inicio de la domesticación de esta planta hace 7000 años en el sudeste asiático hasta ahora. Es decir, saben qué cambios en los genes favorecieron seleccionando y cruzando variedades de plátanos para transformar el pequeño plátano salvaje (derecha) con semillas a la variedad comercial (izquierda) carnosa, grande y sin semillas que consumimos hoy en día.
Plátano comercial (izquierda) y plátano silvestre (derecha). (Foto: Angélique D'Hont)(Foto: Angélique D’Hont)El genoma también servirá para mirar hacia el futuro y crear plátanos más resistentes a plagas y de mejor calidad. Esta fruta es “vital” para la seguridad alimentaria y económica de más de 400 millones de personas en los países del hemisferio sur, aseguran los científicos.
Otro genoma que nos llega este verano es el del melón. En esta ocasión hay gran participación española en el proyecto Melonomics, puesto en marcha por la fundación Genoma España (hoy fusionada con la FECYT), que ha contado con la participación de nueve centros de investigación y el apoyo de cinco empresas, todos ellos distribuidos en cinco comunidades autónomas.
Han identificado genes que podrían estar relacionados con la resistencia a enfermedades de la planta. También genes relacionados con la maduración de la fruta, como los vinculados con la acumulación de azúcar y de carotenos que colorean la pulpa del melón.
Al igual que con el plátano, el análisis del genoma permitirá mejoras en la calidad del fruto y en la resistencia para que soporte en buenas condiciones la distribución por todo el mundo. Cada año se producen 26 millones de toneladas de melón en todo el mundo, según datos de 2009 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). España es el quinto productor a nivel mundial y exporta un tercio de la producción anual de melones.
Melón (Foto: CSIC) Melón (Foto: CSIC)El trabajo ha estado liderado por Pere Puigdomènech, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Jordi Garcia Mas, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), que desarrollan su trabajo en el Centro de Investigación en Agrigenómica de Barcelona (CRAG). Ha contado con una colaboración destacada del grupo dirigido por Roderic Guigó, del Centro de Regulación Genómica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario