martes, 31 de julio de 2012

Neymar es jugador del Barcelona desde hace meses

El Barcelona tiene atado a Neymar desde hace meses. Ni cláusulas, ni nada por el estilo. El acuerdo es total, entre otras cosas porque el jugador y su padre están totalmente convencidos. Sandro Rosell se encargó en persona de cerrar la operación y de tener el visto bueno de todo el que rodea al jugador.


FIFA Ballon d'Or Gala 2011


El presidente del Barcelona no ha dejado ningún cabo suelto y tiene cerrado el acuerdo con el club, con los dirigentes del fútbol brasileño y con los propios pesos pesados del vestuario. Es decir, que tiene a su favor cualquier corriente que gire en torno al astro brasileño. Es difícil que encuentre una opinión negativa. Información que tienen Neymar y su padre.

La intención del Barcelona es que aterrice el año que viene, pero parece que Neymar tiene prisa por vestir la camiseta azulgrana. Esto unido a la marcha de Pep Guardiola, puede que precipite su llegada a la Ciudad Condal. Lo cierto es que sería una bocanada de ilusión para esta primera temporada sin el técnico de Santpedor.

¿Qué pasará por la cabeza de Rosell? ¿Prefiere que llegue la estrella para aumentar los ingresos en marketing, en publicidad, en derechos de imagen? ¿Necesita la afición un fichaje estrella? ¿Es mejor esperar a la próxima temporada?

Lo cierto es que las arcas del club están saneadas. El pasado 20 de julio el vicepresidente del Área Económica y Estratégica del Barcelona, Javier Faus, presentó la liquidación de las cuentas de la última temporada. El Barça obtuvo unos ingresos de explotación históricos: 494,9 millones de euros, un 4,5 % más que en el ejercicio 2010-2011. Lo que quiere decir que pueden desembolsar ya todo el dinero y que probablemente lo recuperen en poco tiempo. Neymar mueve a millones de aficionados en todas las partes del mundo.

De momento habrá que esperar y puede que Neymar vista la camiseta del Barça con el oro colgado al cuello. Despejaremos esa primera duda el 11 de agosto en la final de Wembley, siempre con el permiso de los rivales, claro.

Un espray eléctrico que repara corazones

Un espray eléctrico con una potencia de 10.000 voltios, que dispara una corriente de células cardíacas, podría ser una herramienta valiosa para reparar corazones que han sufrido un infarto


El dispositivo, creado por científicos de la Fundación Británica del Corazón, puede crear delgadísimas placas de células latentes que podrían utilizarse para "remendar" porciones de tejido cardíaco dañado.


La necesidad para este tipo de tratamiento es urgente. Gracias a los avances en la medicina los infartos ya no son una sentencia de muerte pero a medida que más gente sobrevive estos eventos, hay muchos más pacientes que viven con un corazón lesionado.
Durante un infarto una parte del músculo cardíaco queda sin oxigeno y muere y esta región queda reemplazada por una cicatriz, igual que ocurriría con una cortada en alguna parte del cuerpo.
En el corazón, sin embargo, el tejido cicatrizado no late y esto puede dificultar el bombeo de sangre y oxigeno hacia y desde el corazón.
Infarto
El espray dispara una corriente de 10.000 voltios para formar una placa de células cardiacas en el músculo.
En algunos casos esto puede provocar en el paciente que incluso la tarea más simple sea tan extenuante como correr un maratón.
Por esta razón los científicos de la Fundación Británica del Corazón están tratando de desarrollar los parches para reparar el tejido cardíaco.

Mejor bombeo

Las delgadas placas de células cardíacas pueden ser colocadas en el corazón para ayudarle a latir o también pueden ser aplicadas directamente sobre el tejido cicatrizado dentro del corazón.
Uno de los creadores del espray bioeléctrico es un ingeniero mecánico de la Universidad de Londres, el doctor Suwan Jayasinghe.
El dispositivo consiste de una jeringa que se llena con células cardíacas. Se espera que en el futuro estas células puedan ser extraídas del paciente y cultivadas o utilizar sus propias células madre para convertirlas en células del corazón.
La solución pasa por una aguja para formar las placas. Pero a diferencia de los esprays y atomizadores que se usan para crear el graffiti, el espray incluye una corriente eléctrica para poder disparar la delgada capa celular y formar el tejido cardíaco.
Así, a través de la aguja pasa una corriente de 10.000 voltios para crear un campo eléctrico con el cual se controlan las células.
"Lo que obtenemos es un chorro fino que se descompone en una multitud de partículas y estas partículas forman la placa" dice el doctor Jayasinghe.
"Lo más bello es que podemos añadir varios otros tipos de células a esta suspensión para crear tejidos cardíacos tridimensionales que son totalmente funcionales".
Bajo el microscopio después es posible ver las células que laten en el parche.
"Esta investigación pionera está tratando de encontrar una forma de construir piezas de un corazón fuera del cuerpo. Esperamos que algún día estas piezas puedan ser injertadas en los corazones dañados para ayudarlos a bombear correctamente otra vez"
Prof. Peter Weissberg
La siguiente prueba será ver si los parches pueden en realidad ayudar al corazón dañado a latir, y esto se probará con animales.
"Esperamos poder demostrar que estas capas cardíacas mejoran la función de un corazón dañado" expresa el doctor Anastasis Stephanou, otro de los investigadores.
"A largo plazo esperamos poder usar esta tecnología para reparar un corazón dañado para que los pacientes no tengan que esperar durante mucho tiempo un órgano donado".
"Un corazón está formado de cuatro tipos de células diferentes, así que queremos diseñar la tecnología con la cual podamos colocar el número correcto de tipos celulares para desarrollar el tejido cardíaco real" agrega.
Por su parte, el profesor Peter Weissberg, director médico de la Fundación Británica del Corazón, que financia el estudio, señala que "crear músculo cardíaco es un desafío enorme que involucra una combinación de diferentes células y vasos sanguíneos que necesitan estar alineados perfectamente uno después de otro".
"Esta investigación pionera está tratando de encontrar una forma de construir piezas de un corazón fuera del cuerpo".
"Esperamos que algún día estas piezas puedan ser injertadas en los corazones dañados para ayudarlos a bombear correctamente otra vez".

Paul McCartney cobró 1,6 euros por cantar en la apertura de los Juegos

Paul McCartney


  • Muchos artistas ingleses se ofrecieron a actuar gratis en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres.
  • Sin embargo, hubo que pagarles una libra para poder formalizar los contratos.
El exBeatle Paul McCartney cobró solo una libra (1,61 euros) por cantar en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres el pasado viernes, al igual que otras estrellas como Mike Oldfield, Dizzee Rascal o Emeli Sande.

Según ha confirmado la organización, los principales artistas del espectáculo diseñado por Danny Boyle se habían ofrecido para actuar gratis y percibieron esa cantidad simbólica para posibilitar la firma de un contrato entre las partes, como es habitual en estos casos.

El exmiembro de Los Beatles clausuró el 'show' con 'Hey Jude' Otros actores y bailarines que participaron en la ceremonia, que ha sido alabada por su originalidad y sentido del humor, cobraron sus tarifas profesionales, si bien la mayoría del reparto lo formaban voluntarios, de los 15.000 involucrados en los Juegos.

La insignificante suma que percibieron las grandes estrellas como McCartney contrasta con los precios de las entradas, pues las más caras ascendieron a 2.012 libras (2.555 euros).

Además del exBeatle, que clausuró el show con Hey Jude, tocaron en la noche del viernes los Arctic Monkeys, que triunfaron con su superéxito I bet you look good on the dancefloor, Rascal, que interpretó su pegadizo Bonkers, y el cantautor Frank Turner, que fue telonero antes del espectáculo principal.

Aunque actuaron casi gratuitamente, se espera en todo caso que los músicos que actuaron en la ceremonia de apertura se beneficien de un aumento de las ventas de sus álbumes.

Andalucía abandona la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera


  • A su llegada a la reunión, la consejera andaluza se sentía "perpleja" por los "restrictivos" objetivos de deuda que se están planteando para Andalucía.
  • Apunta que, de confirmarse, supondrían tanto como exigir a la región que devuelva en un año la cuantía que recibió del préstamo para pago a proveedores.
  • "A efectos prácticos esto supone que Andalucía el año que viene tiene que hacer un presupuesto con un superávit de dos puntos del PIB", afirma.
Cristóbal Montoro

La consejera andaluza de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo, ha abandonado la reunión que celebra el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) en Madrid y que preside el ministro Cristóbal Montoro, porque no comparte el límite de endeudamiento fijado para la comunidad autónoma.

A su llegada a la reunión, Martínez Aguayo había manifestado a los periodistas sentirse "perpleja" por los "restrictivos" objetivos de deuda que se están planteando para Andalucía y había apuntado que, de confirmarse, supondrían tanto como exigir a la región que devuelva en un año la cuantía que recibió del préstamo para pago a proveedores.
Martínez Aguayo no quiso concretar la cifra pero ha señalado que supone "mucho dinero". Cabe recordar que Andalucía recibió 5.400 millones de euros del crédito que el Ejecutivo puso a disposición de las comunidades autónomas para el pago a proveedores.
Ha dicho estar sorprendida por lo sucedido en el interior de la reunión, sobre todo después de que el presidente de la Junta,José Antonio Griñán, se reuniese este lunes con el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, con el que "parecía que existía una voluntad de cooperación" para superar las dificultades. Ya en la anterior reunión del Consejo, celebrada el pasado 12 de julio, Andalucía votó en contra de los objetivos de déficit marcados por el Gobierno para los próximos tres años.
Superávit de dos puntos
"A efectos prácticos esto supone que Andalucía el año que viene, para poder cumplir con sus obligaciones, tiene que hacer un presupuesto con un superávit de dos puntos del PIB, una petición desproporcionada cuyo único objetivo es doblegar la voluntad del conjunto de los andaluces", ha lamentado la consejera.
El único objetivo es doblegar la voluntad del conjunto de los andaluces

Martinez Aguayo considera que el recorte que tendrá que hacer su comunidad es "indiscriminado" por lo que ha anunciado la presentación de un recurso de inconstitucionalidad "de manera inmediata a los acuerdos que se adopten" en el seno del CPFF.
Según ha dicho, supondrá para su comunidad un ajuste de cerca de 3.000 millones de euros, algo que, en su opinión, no tiene "fundamento" cuando se trata de una comunidad autónoma que ha partido de la voluntad de "contribuir a la consolidación fiscal y a los objetivos de estabilidad".
El conseller de Economía de la Generalitat catalana, Andreu Mas-Colell, no ha asistido por su parte a la reunión por entender que se quiere imponer a las autonomías las decisiones sin diálogo.

Andalucía se une a Cataluña y también planta al Gobierno en el Consejo de Política Fiscal y Financiera

El Gobierno de Artur Mas confía en que no haya "represalias" por parte del gabinete de Rajoy



Cataluña plantará al Gobierno central y esta tarde no acudirá ningún representante de la Generalitat a la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que se celebra en Madrid.
BARCELONA. En la rueda de prensa posterior al Consejo Ejecutivo, el portavoz del Ejecutivo catalán, Francesc Homs, ha indicado que el consejero de Economía y Conocimiento, Andreu Mas-Colell, se ha dirigido por carta al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, pidiéndole una "rectificación" en sus políticas.
Según Homs, si las instituciones europeas han modificado su postura ante la deuda del Estado durante las últimas semanas y acordaron rebajar el objetivo de déficit para 2013, lo mismo debe hacer el Gobierno porque la situación financiera de las autonomías es insostenible.
Homs ha expresado su confianza que pese al plante catalán, no haya "represalias" por esta actitud por parte del Gobierno central.
"DECISIONES UNILATERALES"
Cataluña votó en contra del objetivo de déficit del 0,7 por ciento de Producto Interior Bruto (PIB) para las autonomías, y el Gobierno catalán atribuye su plante al malestar que le genera un Gobierno que toma "decisiones unilaterales" sin consenso.
"Se nos propone que asistamos a una reunión donde todo está decidido. Se decidió el lunes en una reunión en la sede del PP" de sus 'barones', ha agregado Homs.
Homs ha recordado que Cataluña ha sido pionera en recortar y tomar decisiones impopulares, que el Gobierno de la Generalitat ha apoyado medidas difíciles adoptadas por Rajoy, "por lo que no se puede permitir ir a una reunión sin diálogo".
"Lo que ha permitido Europa para las administraciones españolas no se permite para las autonomías y además se les obliga a realizar un esfuerzo complementario, lo que es un sinsentido", ha asegurado Homs.
"Se toman decisiones unilaterales que se imponen arbitrariamente y sin planificación" a las autonomías de régimen común, todas salvo las forales, la CAV y Navarra.
ANDALUCÍA
Por su parte, la consejera de Hacienda de la Junta de Andalucía, Carmen Martínez Aguayo, ha abandonado la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, que esta tarde se celebra en Madrid presidida por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.
Martínez Aguayo se ha marchado apenas media hora después del comienzo de la reunión, a la que no asiste la Generalitat de Cataluña al entender que se quiere imponer a las autonomías las decisiones sin diálogo.
A su llegada al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, la consejera andaluza se ha mostrado perpleja por la información que le habían transmitido por la mañana el grupo de trabajo del Consejo porque, de confirmarse, plantean para la comunidad "unos objetivos de deuda que son, si cabe, más restrictivos que el de déficit".
Ya en la anterior reunión del Consejo, celebrada el pasado 12 de julio, Andalucía votó en contra de los objetivos de déficit marcados por el Gobierno para los próximos tres años.

James Bond vuelve a la carga con '007: Operación Skyfall'

'007: Operación Skyfall'. Foto: Columbia Pictures
'007: Operación Skyfall', sólo en cines a partir de noviembre de 2012.

Skyfall será la 23ª película de la serie oficial de James Bond. Se encuentra actualmente en producción. Dirigida por Sam Mendes, es la secuela de Quantum of Solace (2008) y la tercera película en que el actor Daniel Craig interpreta al agente secreto 007. Judi Dench también repite el rol de M. Se ha confirmado1 que la historia de Skyfall no tendrá relación alguna con los eventos de Casino Royale y Quantum of Solace. El lugar de estreno de la película será Londres, el 26 de octubre de 2012.

Sinopsis
La lealtad de James Bond a su superior M se pone a prueba cuando hechos del pasado de M vuelven para atormentarla. Cuando el propio MI6 resulta atacado, Bond tiene que perseguir y aniquilar la amenaza sin importar lo personal que resulte el coste.

Reparto

El reparto de Skyfall fue revelado formalmente en una conferencia de prensa que tuvo lugar en el Hotel Corinthia en Londres, el 3 de noviembre de 2011, exactamente cincuenta años después del anuncio de que Sean Connery sería el primer actor en interpretar a James Bond.
Daniel Craig como James Bond.
Javier Bardem como "Silva", el villano principal. Una hoja de llamadas usada en la producción y vendida en eBay reveló el nombre del personaje.
Ralph Fiennes en otro papel villano. El director Sam Mendes admitió que el papel fue «tan secreto» que aun él no podía revelar el nombre del personaje.
Naomie Harris como "Eve". Se conjeturaba que Harris interpretara a Miss Moneypenny, pero en la conferencia de prensa su personaje fue definido como una «agente de campo» y no se especificó ningún apellido.
Bérénice Marlohe como "Severine".
Albert Finney
Ben Whishaw como Q.
Judi Dench como M.

Producción
La producción de Skyfall fue suspendida durante 2010 por causa de problemas financieros que experimentaba MGM; sin embargo, después de que la compañía fuese rescatada de la quiebra el 21 de diciembre de 2010, se reanudó la preproducción y pronto se fijó una fecha de estreno para el proyecto, que en el Reino Unido e Irlanda será el 26 de octubre de 2012, y que en EE. UU. y en la mayoría de otros países será el 9 de noviembre. La película será el centro de la conmemoración del quincuagésimo aniversario del estreno de Dr. No, la primera película de la serie 007. Según el productor Michael G. Wilson, un equipo de rodaje asistirá a la producción de Skyfall para producir un documental conmemorativo del cincuentenario.

Título
A fines de agosto de 2011, varios sitios de noticias se hicieron eco de un reportaje del periódico serbio Blic que afirmó que la 23ª película Bond iba a tener el título Carte Blanche y que sería adaptada de la reciente novela de Jeffrey Deaver.16 El 30 de agosto Eon Productions desmintió que existiera conexión alguna entre Bond 23 y Carte Blanche.
El 3 de octubre, un periódico inglés divulgó que quince nombres de dominio ('jamesbond-skyfall.com' y 'skyfallthefilm.com', entre otros) habían sido registrados de parte de MGM y Sony Pictures. Entre periodistas de farándula este informe provocó la suposición de que la película hubiera sido titulada "Skyfall" («caída del cielo»). Estos rumores no fueron inmediatamente confirmado por Eon Productions.
El 3 de noviembre fue confirmado que "Skyfall" sería el verdadero título en una conferencia de prensa durante la cual la productora Barbara Broccoli dijo que el título "tiene un contexto emocional que se revelará durante la película."

Equipo
El director de Skyfall es Sam Mendes, quien se sumó al proyecto apenas después del estreno de Quantum of Solace, y continuó en la producción en su calidad de "consultor" durante el período de incertidumbre que resultó del embrollo financiero de MGM. Se rumoreaba que Mendes hubiera encargado revisiones del guion para suprimir escenas de acción en favor de interpretaciones centradas en el personaje con la intención de optar a los Óscar. Sin embargo, Mendes negó dichas publicaciones y declaró que las escenas de acción serían una parte importante de la película.
Los productores contrataron a Peter Morgan para escribir el guion, pero dejó el proyecto después de que MGM entrase en la bancarrota y la producción de Bond 23 se parase. El guion final fue escrito por Neal Purvis y Robert Wade, guionistas habituales de la serie desde la época de Pierce Brosnan, y John Logan.2Peter Morgan luego dijo que, aunque su historia había sido abandonada en la revisión, su idea esencial - lo que llamó el "gran truco" de la película - perduraba en la versión final.
El director de fotografía es Roger Deakins, quien trabajó con Sam Mendes en las películas Jarhead y Revolutionary Road.

Localizaciones

"El Brujo" se transforma en juglar para acercarse al "lado oscuro" del hombre



 Foto: EFE


Rafael Álvarez "El Brujo" se transformará para "La Odisea", de Homero, que se estrena este miércoles en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, en un juglar que acercará a los espectadores al "lado oscuro" de los hombres que encarna Ulises.
En su cuarta presencia en el certamen emeritense, el actor andaluz dirige, adapta e interpreta "La Odisea" en la forma en que él se enfrenta a los textos clásicos, con el objetivo de hacerlos accesibles y divertidos, y para recoger la sabiduría de los griegos, según ha explicado en una rueda de prensa.
A su juicio, la cultura actual "sólo mira a un lado de la Historia, un lado del alma y un lado del decorado: el lado de la luz".
Sin embargo, los griegos se enfrentaban a su "lado oscuro", como "fuerza purificadora", para reconocer el mal que el hombre tiene dentro, ha añadido.
En este monólogo, una coproducción del certamen emeritense, Producciones El Brujo y los Teatros del Canal de Madrid, lo importante no son las peripecias de Ulises, según el actor, sino la forma en que la diosa Palas Ateneas ama, apoya y manipula al guerrero.
Ulises es un "nazi" por su gusto por la guerra y "un prototipo de político" por las contradicciones a las que se enfrenta, según la visión de El Brujo, que en la obra será un "aeda", o contador de historias.
Un personaje "casi sagrado, un ciego que veía más allá del mundo visible", según el actor, que hará guiños a la actualidad.
El Brujo, un estudiante de letras que aún es capaz de recitar fragmentos de "La Odisea" en griego, según ha asegurado, ha planteado una puesta en escena sencilla, acompañado sólo por tres músicos, uno de ellos con un "sitar" hindú para no dispersar el mensaje.
Se trata de hacer llegar las "enseñanzas globales" y el "mundo tremendamente espiritual" que, en su opinión, ofrecen estos clásicos universales, en un momento en que, debido a la crisis, los ciudadanos vuelven a hacerse preguntas.
Aunque Ulises es "implacable" en la guerra, a la vez es el instrumento "eficaz" del que se sirve Atenas, la diosa de la paz y de la democracia, porque "para hacer el trabajo sucio se necesita gente así".
"Ahora tenemos mucho horror a decir las cosas y a hablar con claridad -ha criticado-; los políticos tienen mucho miedo porque saben que la gente se asusta de las palabras fuertes y entonces decimos siempre palabras bonitas, medias verdades, palabras sinuosas, y luego las profundas fuertes realidades nos desmienten y vienen el 'sock' y el trauma".
Rafael Álvarez (Lucena, Córdoba, 1950), que se siente mejor como actor "solitario", ha reconocido que hay textos que dan "dolor de cabeza", pero otros, como éste de Homero, "alimentan".
El actor ha desvelado que presentó el proyecto antes incluso de que Jesús Cimarro, con el que creó Pentación Espectáculos, se hiciera cargo de la dirección del festival emeritense.
Después se lo propuso a Cimarro y finalizaron "unos años de distancia por cosas que no vienen al caso", aunque "si estuviera aquí -Jesús- Mariñas sería lo más importante", ha añadido.
La consejera de Educación y Cultura de Junta de Extremadura, Trinidad Nogales, ha destacado cómo El Brujo, con su estilo personal, acercará un texto universal que narra cómo el hombre se enfrenta a los avatares de la vida.
"La Odisea", con música compuesta ex profeso por Javier Alejano, se representará del 1 al 5 de agosto y del 8 al 12 del próximo mes en el Teatro Romano de Mérida, donde El Brujo ya trabajó en "La Dulce Casina" (1995), "Anfitrión (1996) y "El Evangelio de San Juan" (2009).

El Gobierno controlará la sal y la grasa de chorizos y morcillas




No es una boutade, ni una anécdota, ni una invención. Es una noticia verídica de gran interés sanitario. El Ministerio de la cosa va tomar cartas en el asunto de las grasas y la sal en los embutidos, una propuestainnovadora donde las haya.
Al Gobierno se le puede acusar de haber perdido un tiempo precioso para atajar los males de la banca. También de no enfrentarse al problema de fondo en la Administración y fiar la rebaja de concejales y ayuntamientos a tres años vista, cuando se celebren las municipales. Además, ha subido impuestos en lugar de retirar subvenciones.
Pero de lo que no se le puede acusar es de no mirar por nuestra salud.
En una situación económica crítica como en la que nos encontramos, es de agradecer que la ministra Mato reflexione sobre el empobrecimiento de la población y llegue a percibir que amplios sectores sociales se van aponer morados de chorizos y morcillas, chistorras y butifarras. Son alimentos muy económicos y, en bocata, sacian como si te hubieras comido un buey.
Consciente la líder sanitaria de que la morbilidad y mortalidad de enfermedades cardiovasculares, y otras enfermedades crónicas, están en íntima relación con los antedichos nutrientes, va a firmar un convenio con los comercios de elaboración de estos productos para que en el plazo de 2 años nos podamos poner hasta las cejas de embutidotes que contengan un 10% menos de sal y un 5% menos de grasa. Qué alegría para el cuerpo y para los michelines. No es asunto baladí, no.
Ah! Y todo ello sin sin mermar un ápice el gusto y sabor del rico chorizo saludable y la exquisita butifarra benéfica.
¡Dentro de 2 años! Ay, madre, cómo va a estar España dentro de 2 años. Si no me equivoco, en 2 años el IRPFvolverá a su ser; la paga extra volátil para funcionarios y empleados públicos tomará tierra; ya no se destruirá empleo y, lo que es mejor, los parados habrán disminuido en 3 décimas. Además, puede que baje el IVA… Y ahora esto de la chistorra y la morcilla… En 2 años esto va a ser el Edén.

Encuentran la ubicación de la autoconciencia en el cerebro


Un estudio realizado con soñadores lúcidos aclara la base neurológica de los estados conscientes


Una investigación realizada por científicos alemanes con soñadores lúcidos (individuos capaces de darse cuenta de que están soñando e incluso de controlar sus propios sueños) ha revelado que una red cortical específica del cerebro se activa cuando se alcanza la conciencia lúcida. Dado que las regiones de dicha red están todas relacionadas con funciones autorreflexivas, los autores del estudio afirman que éste arroja luz sobre la base neurológica de la conciencia humana. Por Yaiza Martínez.

Regiones del cerebro que permanecen más activas durante un sueño lúcido que durante un sueño normal. Imagen: © MPI of Psychiatry.
Regiones del cerebro que permanecen más activas durante un sueño lúcido que durante un sueño normal. Imagen: © MPI of Psychiatry.

mismos, algo que no sucede durante el sueño. Sin embargo, hay individuos que son “soñadores lúcidos”, lo que significa que tienen la capacidad de darse cuenta, dentro del propio sueño, de que están soñando.

Un estudio realizado con la técnica de tomografía de resonancia magnética o MRT (técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética para obtener información sobre la estructura y composición del cerebro) y con individuos de este tipo ha revelado que una red cortical específica se activa cuando se alcanza la conciencia lúcida.

Dicha red estaría constituida por la corteza prefrontal dorsolateral derecha, las regiones frontopolares y el precúneo, que es una parte del lóbulo parietal superior del cerebro.

Dado que todas estas regiones cerebrales están relacionadas con funciones autorreflexivas, los autores de la investigación afirman que esta arroja luz sobre la base neurológica de la conciencia humana.

Cómo resolver un misterio

La capacidad humana de autopercepción y autorreflexión, así como el desarrollo de la conciencia, constituyen misterios aún no resueltos para la neurociencia.

A pesar de las modernas técnicas de registro de imágenes cerebrales, sigue siendo imposible visualizar por completo lo que sucede en el cerebro cuando pasamos de un estado inconsciente a un estado consciente.

El problema radica en la complejidad de esta transición. Aunque el proceso de paso del sueño a la vigilia es siempre el mismo, durante el sueño profundo, la actividad cerebral se reduce en gran medida.

Y, cuando nos despertamos, se dan tantos cambios globales en la actividad cerebral, subyacentes a la recuperación de la autopercepción y de la conciencia, que resulta imposible registrarlos o distinguirlos claramente.

Para superar este escollo, un equipo de investigadores Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia (MPG) de Alemania, en colaboración con especialistas del hospital universitario Charité, de Berlín, analizó a personas capaces de saber que están soñando mientras sueñan, así como de controlar de manera deliberada sus sueños.

Estos “soñadores lúcidos” tienen acceso a sus recuerdos durante los sueños, pueden realizar acciones dentro de sus sueños a voluntad, y son conscientes de sí mismos mientras sueñan, siempre en el mismo estado durmiente y sin llegar a despertarse.

La utilización del adjetivo "lúcido" para los sueños fue introducido en 1867 por el escritor, sinólogo y especialista en sueños francés Léon d'Hervey de Saint-Denys, en su obra “Los sueños y cómo controlarlos”. La mayoría de los sueños lúcidos suceden en la etapa de sueño paradójico o fase REM, y se dan espontáneamente o a voluntad, gracias al aprendizaje.
Conclusiones alcanzadas

Tal y como explica Martin Dresler, uno de los autores de la investigación en un comunicado del Instituto Max Planck: “En un sueño normal, tenemos una conciencia muy básica, experimentamos percepciones y emociones, pero no somos conscientes de que estamos soñando. Solo en los sueños lúcidos los soñadores alcanzan una metaconciencia de su propio estado”.

Comparando la actividad cerebral durante uno de estos periodos de sueño lúcido con la actividad cerebral inmediatamente anterior a un sueño normal, los científicos consiguieron identificar la actividad cerebral característica de la conciencia lúcida.

“La actividad general básica del cerebro durante un sueño lúcido es similar a la actividad neuronal durante un sueño normal”, explica Michael Czish, director del grupo de investigación del Instituto Max Planck de psiquiatría.

“Sin embargo, durante el estado lúcido, la actividad en ciertas áreas de la corteza del cerebro se incrementa notablemente en segundos. Las regiones del cortex cerebral implicadas en este caso son la corteza prefrontal dorsolateral, a la que se le atribuye generalmente la función de autoevaluación, y las regiones frontopolares, que son responsables de evaluar nuestros propios pensamientos y sentimientos. El precuneus también está especialmente activo durante este proceso. Esta área del cerebro ha sido vinculada con la autopercepción”, añade Czish.

Estos hallazgos confirman los realizados en estudios previos, y han hecho visibles por vez primera las redes neuronales de un estado mental consciente.

Medir el contenido de los sueños

La presente investigación no es la primera que realizan Dresler, Czish y sus colaboradores con soñadores lúcidos.

En un estudio anterior, también llevado a cabo con individuos con esta capacidad, los científicos consiguieron registrar la actividad cerebral durante el sueño, y relacionarla por vez primera con contenidos oníricos específicos.

Nace Geonick.com, una red social que permite conectar solo con personas afines


Su motor de búsqueda está basado en intereses y hobbies comunes


Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han puesto en marcha Geonick.com, una red social que fabrica un mapa privado de cada usuario y le permite navegar solo por aquellos perfiles de las personas que le son afines. Geonick propone además un espacio privado, ya que en esta red el usuario utiliza un pseudónimo, no se conecta con otras redes sociales y es imposible que nadie lo pueda encontrar desde fuera.


Logo de Geonick. Fuente: geonick.com.

Se ha puesto en marcha Geonick.com, una red social que permite explorar, descubrir y conectar con nuevas personas afines según los intereses y hobbies en común.

Geonick, que incorpora tecnología desarrollada por la Universitat Politècnica de Catalunya • BarcelonaTech (UPC), constituye a cada usuario un mapa privado: una geografía personal por la cual se puede viajar libremente y donde se pueden visualizar únicamente los perfiles (pasaporte) de personas afines.

Fundada por el emprendedor Pau Jené, la empresa Geonick es una de las últimas que se ha establecido en el edificio K2M, un vivero de proyectos universidad-empresa en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ubicado en el Parc UPC, en el Campus Nord de Barcelona.

En un contexto digital de falta de privacidad, venta de datos personales y publicidad no consentida, Geonick propone un espacio privado, puesto que el usuario utiliza un pseudónimo o nickname; no conecta con otras redes sociales y hace posible que nadie lo pueda encontrar desde fuera de la red.

Geonick no vende ni cede los datos personales a terceras empresas con fines publicitarios y ofrece un espacio libre de publicidad. Se trata de una red social slow que permite conocer nuevas personas y explorar nuevos temas, anónimamente, sin competencia, sin presiones. Al ritmo de cada uno..
Un regreso al pasado con tecnología punta

Geonick propone un regreso en un mundo pretecnológico, un tiempo donde las relaciones a distancia se forjaban lentamente con el envío de cartas escritas a mano, donde los mapas eran la hoja de ruta de cualquier viaje y donde el globo se convirtió en un medio de exploración tranquila de la geografía más cercana.

Todo esto es posible gracias a la incorporación de la última tecnología en geolocalización, mapas dinámicos y web semántica, una tarea que se ha desarrollado en colaboración con dos equipos de la UPC: el inLab de la Facultad de Informática de Barcelona (FIB) y el Equipo de seguridad para la coordinación de emergencias en redes telemáticas (esCERT-UPC).

Se han utilizado herramientas de programación estándares, junto con aplicaciones desarrolladas por el DAta MAnagement group (DAMA-UPC), como el software DEX, un sistema de exploración de información en forma de red o grafo.

La versión beta

Geonick sale al mercado con la fase beta y en tres versiones (catalán, castellano e inglés). La experiencia de los primeros usuarios será clave para mejorar y corregir los últimos detalles de programación, diseño y usabilidad. De momento, está disponible en España, pero el objetivo es la expansión hacia otros países hasta dar la vuelta al mundo. Las primeras 5.000 personas obtienen un año gratuito de Pasaporte Explorador (identidad).

La sonrisa es como una píldora contra el estrés


Poner “al mal tiempo buena cara” reduce la frecuencia cardiaca en situaciones difíciles, demuestra un estudio


El refrán “al mal tiempo buena cara” ya tiene una base científica. Una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Kansas ha demostrado que sonreír cuando se está padeciendo una situación de estrés ayuda a frenar los efectos nocivos del nerviosismo sobre el organismo, al reducir la frecuencia cardiaca. Además, las personas que sonríen se recuperan mejor de los eventos estresantes pasados. Los resultados del presente estudio redundan en los efectos positivos de la sonrisa y de la risa para la salud, ya constatados en estudios previos. Por Marta Lorenzo.

Mujer sonriendo. Fuente: Wikimedia Commons.

“Al mal tiempo buena cara”. En muchas ocasiones hemos escuchado esa expresión, sobre todo cuando nos enfrentamos a situaciones difíciles. ¿Pero existe alguna verdad en esa frase hecha? Sentirnos bien a menudo nos hace sonreír, sin embargo, ¿puede funcionar la sonrisa también en la otra dirección? ¿Realmente sonreír puede ayudarnos a sentirnos mejor?

Al parecer sí, a juzgar por los resultados de un estudio realizado por las psicólogas Tara Kraft y Sarah Pressman, de la Universidad de Kansas, en Estados Unidos.

En la investigación, cuyos resultados aparecerán pronto en Psychological Science, la revista de la Association for Psychological Science de Estados Unidos, se analizaron de los beneficios potenciales de la sonrisa.

Para ello, las psicólogas observaron cómo diferentes tipos de sonrisa, así como la conciencia de la sonrisa, afectaba a la capacidad de los individuos para recuperarse de episodios de estrés.

“Antiguos refranes, como ‘al mal tiempo buena cara’ han sugerido siempre que la sonrisa no solo es un importante indicador no verbal de la felicidad”, explica Kraft. Además, la sonrisa también puede ser una importante herramienta “para afrontar los sucesos estresantes de la vida”, añade la científico.

Con este estudio, ella y Pressman quisieron “examinar si esos refranes tenían una base científica, si la sonrisa podía verdaderamente tener beneficios relevantes para la salud”.

Estrés inducido y mediciones

En general, las sonrisas se dividen en dos categorías: las sonrisas estándar, en las que están implicadas los músculos que rodean a la boca; y las sonrisas genuinas o de Duchenne, en las que están implicados los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca, los cuales elevan la comisura de los labios, y el músculo orbicular cerca de los ojos, cuya contracción eleva las mejillas y produce arrugas alrededor de los ojos.

Una investigación previa ya había demostrado que las emociones positivas pueden ayudar en momentos de estrés, y que la sonrisa puede afectar a las emociones. Sin embargo, el trabajo de Kraft y Pressman es el primero de su tipo en el que se han manipulado experimentalmente los tipos de sonrisas humanas, con el fin de examinar los efectos de estas expresiones sobre el estrés.

Para su estudio, las investigadoras reunieron a un total de 169 voluntarios de una universidad norteamericana. El proceso incluyó dos fases: entrenamiento y pruebas.

Durante la fase de entrenamiento, los participantes se dividieron en tres grupos, y cada uno de ellos fue entrenado para mantener una expresión facial diferente. Sosteniendo palillos en la boca, todos ellos forzaron sus músculos faciales para que estos formaran bien una expresión facial neutra bien una sonrisa estándar o bien una sonrisa de Duchenne.

Los palillos resultaron esenciales para esta tarea, ya que obligaban a los voluntarios a sonreír, incluso cuando no eran conscientes de que lo estaban haciendo. En total, la mitad de los miembros del grupo fueron entrenados para sonreír realmente.
Resultados obtenidos

En la fase de pruebas, se pidió a los participantes que trabajasen en diversas actividades. Lo que los participantes no sabían era que estas pruebas habían sido diseñadas para resultar estresantes.

En la primera actividad inductora de estrés se les pidió que trazaran una estrella con su mano no dominante mirando el reflejo de su dibujo en un espejo, en lugar de directamente. La segunda actividad inductora de estrés consistió en que los participantes sumergieran una mano en agua helada.

Durante la realización de estas dos tareas, los participantes mantuvieron los palillos antes mencionados en la boca, tal y como lo habían hecho durante el entrenamiento. Las investigadoras, por su parte, midieron la frecuencia cardiaca y los niveles de estrés autoinformado de los participantes.

Los resultados revelaron que la sonrisa sí influye en el estado mental: en comparación con los participantes que mantuvieron expresiones faciales neutras, los participantes sonrientes y, en particular, aquellos que mantuvieron una sonrisa de Duchenne, presentaron niveles más bajos de frecuencia cardíaca después de recuperarse de las actividades estresantes realizadas.

Los participantes que llevaron palillos que les obligaban a sonreír, pero a los que no se les dijo explícitamente que debían sonreír como parte del entrenamiento, también informaron de una disminución menor de los afectos positivos, en comparación con aquellos voluntarios que mantuvieron expresiones faciales neutras.

Estos hallazgos demuestran que sonreír durante situaciones estresantes breves puede ayudar a reducir la intensidad de la respuesta del organismo al estrés, independientemente de que nos sintamos realmente felices o no.

"La próxima vez que se encuentre en medio de un atasco o que esté experimentando algún otro tipo de estrés, puede intentar esbozar una sonrisa durante un momento. No sólo va a ‘aguantar’ mejor su situación psicológicamente, sino que además así ayudará a mantener la salud de su corazón”, recomienda Pressman.

La risa también funciona

Los resultados del presente estudio coinciden con los hallazgos de una investigación anterior, realizada en 2006 por especialistas de la Loma Linda University de California con 16 hombres sanos que no habían hecho ejercicio físico ni recibido medicación alguna.

En ella, se constató que sonreír alegremente cambia la química de la sangre, protege al organismo contra la enfermedad y la depresión, y detiene las enfermedades cardiacas.

La razón: la sonrisa tendría un efecto en el cuerpo a un nivel químico, que provoca en quien sonríe un bienestar físico de 24 horas de duración.

Por otro lado, una investigación realizada en 2010, también en la Loma Linda University, demostró que la risa provoca el mismo efecto que el ejercicio físico moderado: abre el apetito, reduce el estrés y mejorar el funcionamiento del sistema inmune.

La actividad solar no tiene precedentes en más de mil años


Continuará en el futuro sin que podamos prever su frecuencia ni intensidad


Los datos de telescopio acumulados desde el siglo XVII, así como la historia de la Tierra escrita en los hielos de Groenlandia y la Antártida, han permitido establecer que las tormentas solares que estamos conociendo en las últimas semanas son las más intensas de los tiempos modernos: se han multiplicado desde 1940 y no tienen precedentes en los últimos 1.150 años. Esta agitación solar, que perturba las telecomunicaciones y el suministro eléctrico, al mismo tiempo que provoca auroras boreales, continuará en el futuro sin que podamos prever su frecuencia ni intensidad. Por Eduardo Martínez.




Soho. NASA


El Sol atraviesa un período de actividad que no tiene precedentes en los últimos 1.150 años y que se ha ido intensificado desde 1940, por lo que las perturbaciones que esta actividad ocasionan en la Tierra seguramente van a continuar produciéndose en el futuro, según el geofísico Ilya Usoskin, que ha reconstruido la historia de las tormentas solares de los últimos mil años.

La actividad solar de los últimos días ha sido considerada por el doctor Brekke, del observatorio SOHO, como la más intensa de los tiempos modernos. Ha originado sensibles perturbaciones en los sistemas de telecomunicaciones y de navegación, así como ha provocado auroras boreales debido a la agitación en la ionosfera de los protones procedentes del Sol.

La historia de las tormentas solares ha podido reconstruirse calculando el número de manchas presentes en la superficie del Sol. El equipo de Ilya Usoskin, de la Universidad finlandesa de Oulu, y sus colegas del Instituto Max Plank de Alemania, se apoyaron en los datos recaudados por los astrónomos desde principios del Siglo XVII, cuando se inventó el telescopio, para confeccionar esta historia.

Asimismo, analizaron hielo de Groenlandia y de la Antártida para descubrir la concentración de berilio-10 en la atmósfera a lo largo del tiempo, ya que cuanto más activo está el Sol, más disminuyen las concentraciones de berilio-10, un isótopo que se puede encontrar en nuestro planeta cuando los rayos cósmicos de alta energía impactan la atmósfera terrestre.

Con los datos de ambas fuentes en la mano, descubrieron que el número de manchas solares visibles desde 1940 es mucho más intenso que el que existió en los mil años anteriores, y así lo explican en un artículo publicado en la Physical Review Letters.

Corazón de hierro

Las manchas solares, apreciables en la superficie del astro, son buenos indicadores de la actividad que se desarrolla en el interior del Sol, donde existe un intenso campo magnético originado por la rotación sobre sí misma de la enorme masa de gas que integra su estructura.

Este campo magnético interno participa en la formación de las erupciones solares que envían a la Tierra masas de rayos y partículas cargadas eléctricamente, que son las que perturban los sistemas eléctricos y la actividad de los satélites. Otra teoría sitúa el origen de estas tormentas en el “corazón de hierro” del Sol.

Dado que estas erupciones solares duran generalmente muchos días, y que el Sol tiene una rotación de 28 días terrestres, diversos planetas quedan expuestos a las perturbaciones que estas erupciones propagan por el Universo.

Según los datos recogidos por el satélite SOHO, que orbita al astro rey, en el momento de la erupción el Sol brilla 100 veces más en rayos X, en relación con la media habitual, en el espectro electromagnético. El satélite ha llegado a filmar la poderosa ola de protones que acompaña a una tempestad magnética.

Estos episodios de la vida del Sol ocurren esporádicamente y son difíciles de prever en frecuencia y actividad, ha advertido la ESA, por lo que representan un problema para nuestras tecnologías a pesar de los 150 millones de kilómetros que separan a la Tierra del astro.